 
		
 Uno de los pocos detalles que se conocen sobre el principio del 
entendimiento con el FMI (además del sendero fiscal) es la certeza que 
deberán ajustar los subsidios energéticos. Cabe recordar que el viernes 
pasado la vice directora del Fondo, Gita Gopinath señalo vía redes 
sociales “estamos de acuerdo en que será importante una estrategia para 
reducir los subsidios a la energía de manera progresiva”.
“El plan de
 segmentación tarifaria hecho por el ENRE en conjunto y coordinación con
 el CONICET fue presentado y entregado en diciembre pasado al Ministro 
de Economía y al Secretario de Energía”, según señala fuentes del área 
energética. Ese trabajo fue “para que ambos funcionarios puedan tener la
 herramienta a disposición y poder utilizarla en el momento que crean 
adecuado”, informaron a Ámbito.
preven aumentos en los costos de 
generacion electrica  El organismo eligió esta zona porque allí se 
concentra la mayor cantidad de usuarios -el 40% de los residenciales 
sobre el total-. Además, es donde operan EDENOR y EDESUR, empresas bajo 
jurisdicción nacional regulada por el ENRE.
Las bases de datos fueron
 del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Sintys), la
 Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y la Agencia de 
Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), entre otros 
organismos.
En virtud de la complejidad que implica la identificación
 de estos sectores, y en vistas de la sensibilidad social que puede 
conllevar esta política, se ha propuesto un plan de incorporación al 
programa en varias etapas.
En una primera etapa se identificaron 
usuarios residenciales en zonas compactas y homogéneas del AMBA en las 
que los inmuebles presentan un mayor valor inmobiliario. Según el 
trabajo “esto permite inferir, con un reducido margen de error, que las 
personas usuarias que residen en estas áreas cuentan con ingresos y 
patrimonios relativamente elevados en relación con el conjunto de la 
población del AMBA”.
Esta metodología de localización geográfica 
permitió identificar alrededor de 487 mil usuarios residenciales del 
AMBA, que representan el 10% del total. Más de tres cuartos de estos 
usuarios se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), más
 precisamente en Puerto Madero y en gran parte de los barrios de 
Recoleta, Palermo, Belgrano y Núñez, una parte de Colegiales, algunas 
manzanas de Villa Urquiza, Retiro, Saavedra y Villa Devoto y una zona de
 elevado valor en Caballito.
En tanto, en el Gran Buenos Aires (GBA) 
se ubicaron 67.800 usuarios, que habitan en una zona específica 
denominada “el bajo” integrada por los partidos de Vicente López y San 
Isidro.
Se suman a estos 48.000 usuarios de los 466 countries y otras urbanizaciones cerradas registradas del Gran Buenos Aires.
Industria
 y Comercio El trabajo del ENRE identificó a los usuarios industriales y
 comerciales T2 y T3 con un consumo menor a 300Kw3 con capacidad para 
pagar la tarifa eléctrica plena. Los usuarios T2 son establecimientos 
que requieren una potencia de entre 10 kW y 50 kW, que pueden 
calificarse como pequeñas y medianas demandas.
Los usuarios T3 con un
 consumo de menos de 300kW son comercios o industrias con una demanda de
 potencia de entre 50 kW y 300 kW, que pueden calificarse como usuarios 
medianos.
Se propone quitar subsidios a:
En esta primera etapa se propone avanzar con las siguientes actividades:
* Sector financiero
* Concesionarias de autopistas;
* Transporte ferroviario urbano y suburbano de pasajeros;
*Generación, transporte y distribución de electricidad y transporte y distribución de combustibles gaseosos;
* Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (embajadas)
* Juegos de azar y apuestas.
* Usuarios que pertenecen al sector público: nacional, CABA, PBA y sus municipios.
Entre
 los sectores con alto poder adquisitivo se identificaron a usuarios 
residenciales sean de barrios cerrados o no, que contratan mayor 
potencia en sus viviendas por los equipos e infraestructura que poseen. 
Y, espacios comunes de barrios cerrados o countries.
En este sentido,
 se identificaron se identificaron alrededor de 6.000 usuarios T2, que 
representan el 11,2% del total de usuarios de esta categoría en el AMBA.
Asimismo,
 se detectaron 2 mil usuarios T3 con un consumo menor a 300kW, que son 
el 15,5% de los usuarios de esta categoría totales del AMBA.

