 
		
 De acuerdo a lo establecido en la Resolución 459/2022, los prestadores 
de salud están autorizados a aumentar "hasta un 6% a partir del 1 de 
marzo del 2022 y hasta un 6% a partir del 1° de abril de 2022". De esta 
manera, la actualización puede alcanzar el 12% en total. Se trata del 
primer aumento en el año, ya que en febrero las prepagas aumentaron un 
9% - último aumento 2021- que respondía a un acuerdo entre las empresas 
del sector y el gobierno en agosto pasado.
Aumento del gas
Esta 
semana, el gobierno nacional autorizó un aumento de entre el 19% y el 
20% para usuarios residenciales a partir de marzo y hasta el 15% para 
las pequeñas y medianas empresas. Se trata de un "recálculo tarifario 
con vigencia durante marzo de 2022, según el Decreto 91/2022, publicado 
en el Boletín Oficial.
La suba se aplicará con distintos ajustes por 
categoría de usuario y cargo. La decisión alcanza a usuarios de las 
distribuidoras Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gasnor, Gas 
Cuyana, Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Metrogas y Naturgy BAN. 
También, a Transportadora Gas del Sur (TGS) y Transportadora Gas del 
Norte (TGN).
Colegios privados
Al inicio del ciclo lectivo, los 
padres sentirán en su bolsillo no sólo los aumentos de los útiles 
escolares sino también en la cuota mensual. Según el cronograma de 
aumentos establecido por el gobierno porteño, los colegios privados con 
subvención estatal tendrán en marzo un aumento del 17%. De esta forma, 
se completará el incremento global del 50% desde marzo del año pasado.
Aunque
 los precios de las cuotas son disímiles respecto al tipo de escuela y 
el porcentaje de subvención, para una escuela promedio las cuotas 
pasarían de $11.636 para salas de jardín jornada de simple a $13.614 
mensuales. En el caso de escuela primaria doble jornada, de $15.411 a 
$18.031. Y para la secundaria, de 17.288 a 20.227 pesos.
En Provincia
 de Buenos Aires, la educación privada tuvo en el último mes del 2021 
una suba de entre el 6,7% y el 6,9% mientras que en marzo, la 
actualización llegará al 11,8%. De esta manera, en Provincia de Buenos 
Aires la educación privada tendrá un aumento menor al de la Ciudad de 
Buenos Aires en torno al 40%.
Alquileres
En medio del debate por 
la Ley de Alquileres, algunos inquilinos ya comienzan a negociar los 
ajustes de los contratos que deberán renovarse en marzo. Para calcular 
el incremento, propietarios e inquilinos deben consultar el Índice de 
Contratos de Locación (ICL) que publica diariamente el Banco Central 
(BCRA) en su sitio oficial http://bcra.gob.ar/. Se trata de un indicador
 que toma en cuenta la variación de la inflación (de acuerdo al IPC 
medido por INDEC) y los salarios, según la remuneración promedio de los 
trabajadores estables (RIPTE) hasta tanto no sea modificada la actual 
ley de alquileres.
De acuerdo a la evolución del índice, el próximo 
mes, el aumento de los contratos alcanzará el 53%, la misma cifra 
registrada en febrero. Así, un inquilino que en marzo de 2021 pagaba 
$41.067 por alquilar un departamento en Palermo (precio promedio según 
ZonaProp) pasará a abonar casi $63.000 mensuales durante el próximo año,
 hasta que tenga que ajustar nuevamente el precio. De la misma forma, 
quienes iniciaron un contrato en marzo de 2021 en Caballito, cuando el 
precio promedio del alquiler era $33.683, con el aumento del 53% pasarán
 a pagar $51.534.
Empleadas domésticas
Los aportes y 
contribuciones del personal servicio doméstico tendrán un aumento del 
12%. Cabe destacar que dicho incremento se aplicará sobre los montos que
 se establecieron en mayo de 2021.
¿Qué pasó con combustibles?
El 
Gobierno nacional postergó aumentos en los impuestos a los Combustibles 
Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC) para evitar el impacto en 
la inflación. De esta manera, según Boletín Oficial, los gravámenes que 
debían ser aumentados a partir del 28 de febrero permanecerán sin 
modificaciones hasta el 1° de junio.

