 
		
 La sesión se inició con la presencia de 129 diputados en el recinto, 
número exacto para el quórum. Minutos después del comienzo, un grupo de 
manifestantes de izquierda que concentraba en la plaza comenzó a arrojar
 piedras y quemar neumáticos en la zona, tras lo cual efectivos de la 
Policía de la ciudad de Buenos Aires armaron un escudo frente al 
edificio del Congreso e iniciaron un operativo de desalojo.
El 
acuerdo sobre el texto fue el fruto de varias reuniones desarrolladas 
durante toda la semana entre representantes del oficialismo y de otros 
bloques opositores. Al abrir el debate, el presidente de la comisión de 
Presupuesto y Hacienda, el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, 
aseguró que "este Gobierno, por sus principios, jamás hubiera recurrido 
al FMI sino que recibió una autentica bomba de tiempo y debió sentarse a
 negociar" con el organismo internacional. "Hay un gobierno que por sus 
principios jamás hubiera recurrido pero que recibió una autentica bomba 
de tiempo y debió sentarse a negociar", enfatizó el legislador al 
exponer en el recinto en la sesión especial de la Cámara de Diputados.
En
 ese marco, Heller sostuvo que en el acuerdo "no se respetan los típicos
 aspectos de la ortodoxia que han primado en otros entendimientos" 
aunque dijo, "no hay nada que festejar". A su turno, la diputada 
nacional por el Frente de Todos de la provincia de Buenos Aires, Alicia 
Aparicio, afirmó que "no hay nada que festejar" y agregó: "Hoy no habrá 
ganadores".
En su discurso, la legisladora elogió la decisión del 
presidente Alberto Fernández de enviar el acuerdo al Congreso porque "le
 devuelve al Poder Legislativo su facultad en la materia y otorga mayor 
institucionalidad" y aseguró que "este acuerdo es el único posible ante 
las circunstancias que hoy vive la Argentina". En ese sentido, agregó 
que el país "no puede hacerse cargo de los pagos acumulados" y subrayó 
que "la diferencia favorable en el saldo exportador que hubo el año 
pasado, ni siquiera alcanza para pagar el vencimiento de 19 mil millones
 de dólares que se viene".
Por su parte, el diputado nacional de la 
UCR por Mendoza, Lisandro Nieri, consideró que el acuerdo con el FMI 
"nace obsoleto" y es "poco transparente", al sostener que "no soluciona 
los problemas de nuestro país". Para el legislador, "aún cumpliendo las 
metas deja a nuestro país en diciembre de 2023 en una situación de 
mayores desequilibrios macro que la observada en 2019" y dijo que "no 
soluciona los problemas de nuestro país".
Por Evolución Radical, el 
puntano Alejandro Cacace señaló: "Desde nuestra bancada le damos la 
herramienta al Gobierno, que está pidiendo el financiamiento, pero con 
esto no estamos avalando un plan económico fracasado que ha llevado a 
una profunda crisis económica y de desarrollo".
Así, el legislador de
 Juntos por el Cambio hizo referencia a la principal modificación 
introducida este miércoles en el dictamen, lo que posibilitó asegurar el
 voto opositor. El proyecto se destrabó cuando el oficialismo accedió a 
resumir el texto en un solo artículo centrado en el aval al acuerdo y 
accedió a que quedaran exentas del respaldo legislativo las metas 
trazadas por el Ministerio de Economía para su cumplimiento.
Otro 
sanluiseño, el exgobernador Claudio Poggi, titular de un monobloque 
dentro de Juntos por el Cambio apuntó: "Esta Cámara habilitará, si se 
quiere, el mal menor que es patear el vencimiento para más adelante. Es 
menor en comparación con el mal mayor que significa no pagar, quedar en 
mora en el mercado internacional". Más adelante, el diputado de 
Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, anunció en plena sesión que 
no acompañará el acuerdo del Gobierno con el FMI. "El acuerdo es penoso 
para mi país y para todos los argentinos", sostuvo, blanqueando así su 
postura que era una incógnita. "Mis convicciones y el compromiso con mis
 votantes no me permiten acompañar y estar a favor de este impuestazo 
que atenta contra todos los argentinos. Mi voto será negativo", afirmó. 
Además, señaló que el acuerdo "no es suficiente" y que "no se va a 
cumplir". "Agrava una crisis muy profunda", continuó. López Murphy se 
desligó así de buena parte de su interbloque que acompañará el acuerdo 
con el FMI tras consensuar el texto del proyecto con el oficialismo.
En
 tanto, el diputado liberal Javier Milei cuestionó duramente el 
entendimiento al que arribó el Gobierno de Alberto Fernández con el 
Fondo Monetario Internacional (FMI) y adelantó que rechazarán la 
aprobación. "Vamos a votar en contra de esta porquería", expresó.
"Desde
 el bloque de La Libertad Avanza vamos a rechazar este proyecto porque 
es altamente cuestionable desde lo técnico y reprochable desde lo 
moral", expresó el economista durante su alocución.
Asimismo, disparó
 contra el gobierno al señalar que con el nuevo acuerdo "está tomando 
deuda" con el FMI y que "esa deuda son impuestos futuros que pagan 
personas que hoy no votan: nuestros hijos, nuestros nietos y quienes no 
nacieron”, enfatizó.
Siguiendo esa línea, se expresó también el 
legislador de Avanza Libertad, José Luis Espert. El economista añadió 
que "el que paga el ajuste es la gente de laburo, los emprendedores, los
 productores, los empleados".

