 
		
 La tasa de empleo fue de 43,6%, la más alta desde por lo menos 2016. La
 tasa especifica de empleo para las mujeres de 14 y más años fue de 
46,4%, la mayor desde que hay registro pero 18,8 puntos por debajo de la
 de los varones que fue de 65,4%. Si se proyecta la muestra al total de 
la población, los números reflejan que desde fines de 2019 hubo una suba
 de 650.000 personas ocupadas. "No solo se recuperó lo perdido por la 
pandemia sino que ya se superaron niveles previos a la pandemia", 
destacó Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la 
Producción (CEP).
En cuanto a la estructura de empleo se puede 
destacar un incremento en el grupo de las personas asalariadas, que se 
ubicó en 73%. La proporción de personas asalariadas sin descuento 
jubilatorio fue de 33,3%. Asimismo, la participación de los trabajadores
 del sector privado fue de 80,2%.
Por su parte, la desocupación 
estuvo 1,2 puntos por debajo de la última medición (8,2%) y 4 menos que 
el mismo trimestre del año anterior (11%).
La tasa específica de 
desocupación de las mujeres de 14 años y más fue de 7,7%, 1,4 puntos por
 encima de la de los varones, que fue de 6,4%. En ambos casos las tasas 
fueron menores que en el mismo trimestre del año anterior, cuando se 
ubicaron en 11,9% para el caso de las mujeres y en 10,2% para los 
varones. En cuanto al tiempo de búsqueda, según el Indec, se observó que
 el 45,7% de las personas desocupadas lleva en la búsqueda más de un 
año, esto implica un 2,1% sobre el trimestre anterior (43,6%) y un 19% 
sobre el mismo periodo del año anterior (26,7%). Por su parte, la 
presión sobre el mercado de trabajo fue de 30,5%, 0,8 puntos por debajo 
del trimestre anterior (31,3%) y 6,8 por debajo del mismo trimestre del 
año anterior.
Por su parte, la subocupación alcanzó el 12%, casi sin 
variación respecto del trimestre anterior, que fue del 12,1% y 3 puntos 
por debajo del mismo trimestre del año anterior, que marcó los 15,1%.

