
"La semana que viene vamos a estudiar cómo la devaluación afecta el 
costo de la generación de energía eléctrica y va a haber una 
actualización" en los costos del servicio, anticipó la funcionaria.Royón
 no especificó cuál será el porcentaje del incremento que recaerá sobre 
los usuarios. Indicó que el número se decidirá la semana próxima, luego 
de que los funcionarios que están bajo su órbita determinen “cómo la 
devaluación afecta el costo de la generación de energía eléctrica y va a
 haber una actualización".
“A partir del 1 de mayo se retiraron los 
subsidios a aquellos hogares que no lo pidieron o a los segmentos de 
altos ingresos, de por lo menos tres veces y media la Canasta Básica 
Total", que se actualiza mensualmente según los informes del Instituto 
Nacional de Estadística y Censos (Indec), fundamentó.
Por otra parte,
 la secretaria confirmó que luego del incremento del 12,5 por ciento en 
los combustibles líquidos, "no va a haber más aumentos hasta el 31 de 
octubre".
Explicó que la suba en las naftas obedeció a que "la cadena
 de combustibles está muy atada al valor del dólar” y que, además, “los 
contratos con la petroleras están en dólares".Al respecto, pidió no 
perder de vista que el "acuerdo con las productoras, así como las 
refinadoras" de hidrocarburos, para que del 22 por ciento de ajuste en 
el dólar oficial el traslado a precios sea del 12,5.
Estabilización
"Hoy
 el objetivo es la estabilización , por eso se hacen estos acuerdos de 
precios, para que no se traslade toda la devaluación", explicó durante 
una entrevista por Radio Mitre.Asimismo, aseguró que, una vez alcanzado 
ese propósito, "después se irá viendo paulatinamente" cómo llevar a cabo
 "el reacomodamiento de otros precios relativos de la economía".

