El proyecto tiene la firma de figuras reconocidas de la oposición,
como Miguel Ángel Pichetto y Emilio Monzó. En él se enumeran causales
graves como la nulidad e ilegalidad del Decreto 681/2025, el
incumplimiento de leyes vigentes, la violación de la división de poderes
y la falta de asignación adecuada de partidas presupuestarias. Cada
punto será debatido y votado de manera independiente en el pleno, según
establece el texto.
Qué es la moción de censura
La moción de
censura es un mecanismo constitucional que permite al Congreso
interpelar y, eventualmente, remover a un funcionario del Poder
Ejecutivo. Introducida en la Reforma de 1994 en el artículo 101 de la
Constitución, este procedimiento tiene dos etapas: primero, la
iniciativa, que consiste en aprobar un pedido de interpelación con
mayoría absoluta en cualquiera de las cámaras; y segundo, la ejecución,
donde la moción de censura requiere nuevamente el voto de la mayoría
absoluta y puede conducir a la remoción del funcionario cuestionado. A
diferencia de los sistemas parlamentarios, en Argentina la moción de
censura no implica responsabilidad política del Presidente ni del Jefe
de Gabinete, sino solo la eventual sustitución del funcionario
interpelado, que puede ser reemplazado por decisión presidencial o, en
casos extremos, mediante juicio político. Este mecanismo funciona como
un control del Congreso sobre la gestión ejecutiva, particularmente
sobre la coordinación y administración del gabinete, y puede ser
promovido por distintas causas, aunque no puede repetirse por motivos
idénticos ya juzgados.