En 2017, la dupla Menéndez-Gray fue elegida por cuatro años de mandato, en los que se alternarán en la presidencia. El intendente de Merlo estará al frente en los años pares y el jefe comunal de Esteban Echeverría en los impares.
LPO La mayoría de las fuerzas políticas ya están discutiendo abiertamente este tema. A su vez, se observa un adverso escenario internacional.
Ni el acuerdo con el FMI, ni la aprobación del Presupuesto ni la organización del G20 pudieron revertirlo. La desconfianza sobre Argentina llegó a un nivel máximo en la era Macri y el riesgo país tocó los 778 puntos.
En el mercado se habla de la "doble Nelson", se potenció el riesgo local a partir de un adelantamiento de la discusión electoral y al mismo tiempo, el mundo está traccionando negativamente con un viernes negro de alta volatilidad financiera.
Guillermo Calvo ve un futuro muy complejo para Macri y sorprende: "Lo que más me preocupa no es que vuelva Cristina, sino que aparezca un Fujimori"."Si dura la tasa de interés alta, no dura el ministro"
LPO Marcelo Arias "Si dura la tasa de interés alta, no dura el ministro"
Por Marcia Dell´OcaGuillermo Calvo ve un futuro muy complejo para Macri y sorprende: "Lo que más me preocupa no es que vuelva Cristina, sino que aparezca un Fujimori". Por Marcia Dell´OcaHace
Fue el primero en prevenir acerca de la crisis del Tequila de 1994 y en estudiar las repentinas crisis económicas por reversión de flujos de capitales en países emergentes a las que denominó "sudden stop" como la que actualmente atraviesa Argentina. Ex economista en jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Guillermo Calvo actualmente es director del programa de Gestión de Política Económica de la Universidad de Columbia y referente indiscutible en materia de macroeconomía de mercados emergentes y economías de transición
De paso por Argentina, accedió a conversar con LPO acerca de cómo se precipitó la crisis cambiaria y la recesión a pesar de su diálogo abierto con el equipo económico de Macri y sus repetidas advertencias respecto de las Lebacs y las acelerada toma de deuda externa.
La Unión de Empresarios de esa provincia informó que cierran 25 firmas por día BAE Negocios
La Unión de Empresarios de Jujuy resaltó que el "desafío" para el próximo año será "mantener los puestos de trabajo" Alrededor de un 10% de las pymes de Jujuy tuvo que cerrar este año por la crisis económica, según advirtió el presidente de la Unión de Empresarios de esa provincia, Luis Alonso.
El sector fue uno de los más afectados por las elevadas tasas de interés dispuestas por el Banco Central y la fuerte presión tributaria a la que deben hacer frente.
A principios de mes, pequeños y medianos empresarios entregaron en el Congreso a legisladores de la oposición un petitorio de medidas de emergencia y denunciaron la crisis del sector, por la que "cierran 25 firmas por día".
Además, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA) reclamó un "régimen de emergencia" para el sector, a raíz de la "falta de financiamiento, disminución de la rentabilidad y caída del consumo" que aseguran sufrir.
Boudou había sido condenado en agosto a 5 años y 10 meses de prisión como culpable de coimas y negociaciones incompatibles con la función pública en el caso Ciccone. Su abogada, Graciana Peñafort, fue hasta el penal de Ezeiza para acompañarlo después de haber depositado la fianza de un millón de pesos. De allí, el ex vice salió con una tobillera electrónica que le había colocado un equipo de técnicos enviado por el Servicio Penitenciario a la cárcel.
Celebró el esquema de bandas y pidió al Gobierno que no "deje atrasar" el dólar. Puso sus expectativas en el segundo trimestre de 2019
BAE Negocios
El presidente del grupo Techint, Paolo Rocca, pidió hoy al Gobierno que no "deje atrasar el tipo de cambio en el año electoral" y consideró que la economía está "tocando fondo, pero a partir del segundo trimestre de 2019 veremos señales positivas".
"Estamos frente a momentos muy difíciles", admitió el empresario al participar del cierre del 17° seminario ProPymes, en un panel que compartió junto con el ministro de Trabajo y Producción, Dante Sica. .
Durante la asamblea realizada hoy en la sede de la Confederación General Empresaria de la República Argentina, situada en Bolívar 448, Fernández fue ratificado al frente de la entidad.
En la nueva comision fue reelegido Osvaldo Francés Presidente de ARBIA en representación de los medios de comunicacion Pymes y Jose Alvarez Presidente de la Camara de Industriales Panaderos de CABA.
Con importante presencia de cámaras empresarias y federaciones, del área metropolitana y del interior del país, Fernández reivindicó la representación que la Confederación tiene en el Consejo Pyme y destacó que desde ahí se impulsarán los reclamos urgentes ante la situación de emergencia que viven las pequeñas y medianas empresas por la caída del consumo, la falta de financiamiento y la apertura indiscriminada de importaciones. Por otro lado, afirmó que “vamos a continuar el diálogo con el movimiento obrero para construir planes sectoriales de desarrollo” y agregó que “también vamos a estar en contacto con la iglesia, que siempre tiene un vínculo con los más vulnerables, y con los sectores de la oposición política”.
Gremios aeronáuticos vuelven al conflicto: anunciaron un paro de 48 horas
Lo confirmó el titular de APLA, Pablo Biro. Y advirtió que es una “medida inicial”. Rechazan que pilotos extranjeros puedan operar automaticamente en el país.
Lo confirmó Pablo Biró, titular de APLA. Rechazan una resolución que permite el ingreso de pilotos extranjeros al mercado laboral argentino.
Los principales gremios aeronáuticos anunciaron este martes un nuevo paro por 48 horas que regirá desde la 0 del jueves, como "medida inicial" contra lo que denuncian es la "extranjerización" de la actividad impulsada por el Gobierno.
Golpe al radicalismo: la Corte avaló la Ley de Lemas en Santa Cruz y alivió a los Kirchner. LPOJuan Casas. La Corte Suprema le dio este martes una noticia inmejorable a la familia Kirchner al rechazar un planteo del radical Eduardo Costa para declarar inconstitucional la Ley de Lemas en Santa Cruz, norma que en 2015 le permitió a Alicia Kirchner acceder a la gobernación a pesar de haber obtenido menos votos que el candidato de Cambiemos.
El revés de la Corte a la presentación del radicalismo santacruceño había trascendido en las últimas horas a partir de la posición que habían deslizado Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, que en las últimas votaciones actuaron como un bloque. A esta posición se sumaron a último momento Elena Highton de Nolasco y Carlos Rosenkrantz, que evitó así quedar otra vez en minoría.
El juez Claudio Bonadio citó a varios empresarios de compañías que explotaban autopistas por peaje y a ex funcionarios del kirchnerismo. Por Omar Lavieri olavieri@infobae.com
El próximo 13 de diciembre, el padre y uno de los hermanos del presidente de la Nación Mauricio Macri deberán declarar en indagatoria por una causa derivada de la investigación iniciada a partir de las anotaciones sobre coimas que hizo el chofer Oscar Centeno.
El juez Claudio Bonadio citó a varios empresarios integrantes de los directorios de las compañías que explotaban autopistas por peaje durante el kirchnerismo.
Según declaró como arrepentido Claudio Uberti, quien dirigió el Órgano de Control de las Concesiones Viales (OCOVVI), todos los meses recibía una suma de dinero proveniente de las firmas del sector que debía controlar. Y ese dinero -dijo Uberti- era entregado a Néstor Kirchner y en alguna ocasión al ex ministro de Planificación, Julio De Vido.
Por la firma Autopistas del Sol fueron citados a declarar Franco y Gianfranco Macri, entre otros.
También fueron citados a indagatoria los integrantes de las siguientes empresas: Grupo Concesionario del Oeste, Concesionaria AEC, Corredor Americano, Equimac, Coarco, Homaq, Vialco, Decavial, Corredor Americano, Podestá Construcciones, Helport, ICF Americana, Coprisa, Covico, Noroeste Construcciones, Glikstein y Cía, Supercemento, Dragados y Obras Portuarias, Caminos del Río Uruguay.
La ronda de indagatorias se extenderá -según explicaron fuentes judiciales a Infobae– hasta el próximo 27 de diciembre cuando deben presentarse el ex ministro de Planificación Julio De Vido y el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime. Un día antes será el turno del ex secretario de Obras Públicas José López y de Uberti, quienes declararon como arrepentidos en el Caso Cuadernos.