LA CONFEDERACIÓN
de Radios y Medios de Comunicación de Argentina
Buenos Aires
Santoandré: Hay alarma en los Industriales Panaderos
Raúl Santoandré Presidente de La Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires
"antes llevábamos contadores y abogados a las reuniones, ahora tenemos
que llevar psicólogos para mantener a la empresa porque la mayoría de
las Pymes son familias".
Cayó un 3,6% la intención de inversión de las pymes
Cayó un 3,6% la intención de inversión de las pymes en junio INFORME DE CERX La intención de inversión de empresas pymes cayó un3,6% en junio porque la incertidumbre cambiaria y financiera, la falta de demanda en el mercado interno y la ausencia de financiamiento a tasas accesibles, frenan el proceso de inversión, destacó el Centro de Economía Regional y Experimental (CERX). Asimismo, el Indicador de Tendencia de Inversión (ITI) de las pymes industriales se mantuvo sin cambios después de la abrupta caída de 18,5% en mayo.
Persianazo Pyme. Sin mercado interno no hay trabajo
Persianazo Pyme. Sin mercado interno no hay trabajo. El lunes 25 de junio, en el marco del paro nacional de actividades decretado por las centrales obreras, las entidades Pymes que firmamos al pie hemos decidido plegarnos a las medidas que interrumpirán la labor diaria. La iniciativa se acordó con el objetivo de reclamar por un nuevo modelo económico nacional, que defienda las industrias y revalorice el mercado interno como motor de desarrollo económico. Bajo el lema “Persianazo”, los pymes cesaremos nuestras actividades diarias y acompañaremos la medida de fuerza adoptada originalmente por nuestros trabajadores. El sector Pyme emplea cerca del 80% del universo laboral privado. Las decisiones económicas del Gobierno, los tarifazos y el acuerdo con el FMI, del cual sabemos que es la entidad responsable de la pobreza de los pueblos, destruyen el entramado productivo Pyme. Esto impacta también de manera directa contra l@s trabajad@res y empeora aún más la ya complicada situación social que estamos atravesando. Este 25 de junio seguimos exigiendo un cambio de rumbo en la política industrial en particular, y económica en general. Desde esta alianza estratégica entre Producción y Trabajo exigimos al Estado que se haga cargo de su rol en la defensa de la Industria Nacional y el Trabajo de los Argentinos. Suscriben:APYME, ASOCIACION PYME, EMPRESARIOS NACIONALES, AGRUPACIÓN GELBARD, CEEN, FRENTE PRODUCTIVO
Hugo Moyano, anunció esta tarde un acuerdo salarial
El secretario general de Camioneros, Hugo Moyano, anunció esta tarde un acuerdo salarial con la cámara empresarial del sector por "más del 25%" y con cláusula de revisión, con lo cual se levantarán los paros del gremio previstos para el 26 y 27 junio próximos."Hemos convencido a los empresarios y logramos un aumento de salario que acumulado supera el 25% y se aplica al básico y en todos los adicionales", sostuvo Moyano en una conferencia de prensa en la sede del barrio de Constitución. Más temprano se había suspendido la reunión paritaria en el Ministerio de Trabajo, ya que se había llegado a un acuerdo.Camioneros logra paritarias del 25% con cláusula de revisión y un bono compensatorio"."El lunes 25 vamos a adherir al paro nacional de la CGT".
Las telefónicas no podrán brindar televisión satelital hasta 2020 LPO-Fue el acuerdo de Cambiemos y el peronismo en el Senado. Límites al uso de infraestructura. Cambiemos y el peronismo dialoguista del Senado consensuaron un dictamen de la ley corta de telecomunicaciones, creada por el Gobierno para habilitar a las telefónicas a dar televisión satelital y brindar cuádruple play sin invertir en fibra óptica. Tendrán ese beneficio recién desde julio de 2020, un año y medio más del previsto en el proyecto de ley original y esperarán dos años más en las localidades con menos de 100 mil habitantes (20 mil más que en el proyecto original), un pequeño triunfo de las cooperativas del interior que peregrinaron por las audiencias de la Comisión de Sistemas y medios del Senado. Las más activas fueron las de La Pampa, donde el gobernador Carlos Verna supo proveer telecomunicaciones sin tocar la puerta de grandes CEOS.
Por la disparada del dólar y la suba de naftas, llegó una ola de aumentos a las góndolas Molinos, Nestlé, SanCor, Bimbo, Unilever y Quilmes remarcaron hasta el 7 por ciento por Francisco Martirena BAE En medio de la disparada del dólar y el aumento de las naftas, las cadenas de hipermercados y los supermercados provinciales más importantes subieron y también elevarán los precios hasta el 7%, luego de que la industria alimenticia y de limpieza les enviara los listados de valores remarcados. El desembarco del flamante ministro de Producción, Dante Sica, no puede ser ante un escenario más desfavorable, mientras el Gobierno no lleva adelante una política de control de precios y el consumo se derrumba mes a mes. De acuerdo con las fuentes comerciales consultadas por BAE Negocios, la lista de empresas que aprovechó la devaluación y la suba de los combustibles está compuesta por: Molinos (informó un 7% de aumentos); Nestlé, SanCor, Establecimiento Las Marías, Grupo Bimbo, Unilever, SC Johnson, Quilmes, Glaxo, Papelera del Plata y Campari.
Macri, tras los cambios: "Asumimos la culpa porque el Central perdió autoridad" El Presidente dijo que el plan para bajar la inflación "fracasó" porque los aumentos de tarifas impactaron más, el combustible aumentó en dólares y algunos fenómenos externos "pegaron en el medio" por BAE Negocios. El presidente Mauricio Macri se manifestó sobre los recientes cambios que introdujo en el sector económico de su gabinete y reconoció que el Banco Central había "perdido autoridad" y "confianza". En una entrevista que brindó a Canal 13 y que fue grabada este domingo al mediodía, Macri dijo además que el plan para bajar la inflación "fracasó" porque los aumentos de tarifas impactaron más y el combustible aumentó en dólares". Entonces añadió, acerca de algunos fenómenos externos: "Nos pegaron en el medio".
Por las nubes: el dólar trepó $3 en los últimos 15 días
Por las nubes: el dólar trepó $3 en los últimos 15 días y cerró la semana cerca de los $29 El dólar se disparó ayer 42 centavos a $28,85 para la venta y registró así un nuevo máximo histórico en una jornada con alta volatilidad, y tras la renuncia de Federico Sturzenegger al frente del Banco Central de la República Argentina (BCRA). De esta forma, desde el lunes la divisa aumentó $3,30, ya que abrió la cotización a $26,72 comprador y cerró a $28,47, según el promedio del BCRA.
Panorama económico Cuesta abajo Por David Cufré La inoperancia de Federico Sturzenegger como presidente del Banco Central era un problema de segundo orden frente a la crisis cambiaria que sacude a la Argentina. El verdadero problema es la política económica de Mauricio Macri. Ni el aumento de la tasa de interés al 40 por ciento, ni el sacrificio de 8500 millones de dólares de las reservas en dos meses, ni el anuncio de un auxilio financiero del FMI por 50 mil millones de dólares, ni el corrimiento de Luis Caputo a la conducción del BCRA lograron regenerar la confianza. El déficit record en divisas que fue amasando el Gobierno con temeridad a lo largo de dos años y medio finalmente provocó la explosión anticipada en estas páginas. El menú de opciones que maneja el recauchutado equipo económico en este momento para detener la sangría de dólares contempla un aumento de la tasa de interés de entre 5 y 10 puntos y un parate fenomenal del gasto público para provocar una recesión de no menos de 5 puntos del PIB en el segundo semestre. El ajuste del déficit de 4 puntos en la cuenta corriente después del Efecto Tequila durante 1995 derivó en una contracción de la actividad económica de 4,4 puntos. El déficit externo actual roza los 5 puntos del PIB, con una fuga de divisas que lo expande a una velocidad avasallante. El desembolso de 15 mil millones de dólares del FMI la próxima semana, con 7500 millones habilitados para intervenir en el mercado con licitaciones diarias a la venezolana -Cambiemos finalmente está edificando el record de convertir a la Argentina en un mix entre Grecia y Venezuela-, es visualizado por el mercado como insuficiente. Sin medidas adicionales, la hemorragia cambiaria no parece tener posibilidades de detenerse más allá de algunos días. El Gobierno necesita de manera urgente estabilizar el tipo de cambio, aunque sea arriba de los 30 pesos, para hacer pie.