LA CONFEDERACIÓN
de Radios y Medios de Comunicación de Argentina
Buenos Aires
Sobreseyeron a Gustavo Arribas sin investigar el supuesto cobro de coimas.
Antes de iniciar la pesquisa penal, el juez Canicoba Corral absolvió al jefe de los espías en la causa de sobornos recibidos de Odebrecht. Antes de empesar la pesquisa penal, el juez Rodolfo Canicoba Corral sobreseyó al jefe de los espías, Gustavo Arribas, por el cobro de coimas de Odebrecht. El director general de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) había presentado un recurso de excepción de falta de acción para que la Justicia no lo investigue, a lo que se opuso el fiscal Federico Delgado. El ex intermediario de jugadores de fútbol dijo no poder ser objeto de investigación dado su cargo en la AFI. “Para que (el pedido de) la excepción de falta de acción por inexistencia de delito justifique un sobreseimiento deben pasar, como la propia palabra lo indica, cosas excepcionales, donde se comprueba de antemano que no cometió un delito”, había dictaminado Delgado sobre el requerimiento que hizo Arribas.
La insólita justificación del Gobierno sobre la marcha atrás en las cuotas sin interés.
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, no sólo negó que el Gobierno haya retrocedido sino que además lanzó un extraño argumento sobre la nueva medida. En una insólita justificación tras la marcha atrás del Gobierno, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, negó hoy que el Gobierno haya retrocedido con el regreso de las cuotas sin interés para la compra de algunos rubros y afirmó que lo que hacen ahora es que "los comercios puedan decir la verdad" si es que ofrecen planes de financiación sin recargos. "Lo que a veces se dice que es una marcha atrás, no es cierto. Lo que hacemos ahora es que los comercios puedan decir la verdad, y si las cuotas que tienen son sin interés, que lo digan y que lo publiciten como quieran", explicó Cabrera.
Macri aseguró que las leyes Emprendedores y Pyme "democratizan las oportunidades".
El Presidente celebró la sanción por parte del Senado de las normas y afirmó que “lentamente, pero estamos creciendo, necesitamos crecer más porque hay mucha gente que todavía no lo siente, no la está pasando bien, pero tenemos que transmitirle que estamos convencido que este es el camino”. El presidente Mauricio Macri celebró este jueves la sanción por parte del Senado de la Ley de Emprendedores y sostuvo que tanto esa norma como la Ley Pyme buscan "democratizar las oportunidades" para la generación de nuevos negocios y abogó porque "no sea más una carrera de obstáculos", el camino para poner en marcha un emprendimiento productivo.
Datos oficiales del INDEC: en el primer año de Macri, la deuda externa se disparó 13%.
El Gobierno aumentó el pasivo con acreedores extranjeros a U$S 192.462 millones. El crecimiento lo tuvo el ex ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay. En el primer año de Mauricio Macri en la Presidencia, la deuda externa se disparó en U$S 22.048 millones hasta los U$S 192.462 millones. Las cifras oficiales muestran un incremento del 13% respecto a 2015. El mérito del crecimiento de los pasivos argentinos lo tuvo el ex ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, quien fue el encargado de la emisión de bonos, ahora en manos del titular de Finanzas, Luis Caputo. El INDEC reveló también que la balanza de pagos arrojó un déficit de U$S 15.024 millones, un 10% por debajo de la pérdida de U$S 16.806 millones registrada el año previo.
Miles de evacuados, cese de clases y cortes de rutas en cinco provincias por las lluvias.
Las provincias de Chubut, La Pampa, San Luis, Catamarca y Tucumán fueron golpeadas por precipitaciones en los pultimos días.
Las lluvias que azotaron los últimos días una amplia región del país produjeron miles de evacuados, el cese de clases y cortes de rutas nacionales y provinciales en Chubut, La Pampa, San Luis, Catamarca y Tucumán, según relevaron en esos distritos fuentes oficiales.
Vidal: los gremios docentes "dejaron de discutir salarios y empezaron a hacer política".
La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, expresó que los gremios docentes “dejaron de discutir salario y empezaron a hacer política gremial y partidaria”. La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, insistió este miércoles en que los gremios docentes “dejaron de discutir salario y empezaron a hacer política gremial y partidaria”, y aseguró que la gente espera que dé "las peleas que valen la pena" porque, indicó, "para hacer lo mismo que otros políticos, lo hubiesen votado a Aníbal Fernández", su competidor por el Frente para la Victoria en las elecciones en las que ella resultó electa. “Siento que desde hace varias semanas los dirigentes gremiales dejaron de discutir salario y empezaron a hacer política partidaria y gremial. Llevamos diez reuniones formales, seis propuestas cada una mejor que la otra, incorporando lo que ellos pedían, y la respuesta fue el paro de hoy y mañana”, dijo Vidal en declaraciones formuladas esta mañana a radio Mitre.
Los ganadores de la era Macri: el 80% de las utilidades en 2016, concentrada en bancos y petroleras.
Un estudio privado muestra que las ganancias de sectores industriales se debieron por la valorización de activos en dólares. Ocho de cada diez pesos de las ganancias de las principales empresas durante el comienzo del Gobierno de Macri se concentraron en dos sectores: petrolero y bancarios. Todo se explica por una medida, como fue la devaluación de la moneda, que hizo que los sectores con activos en moneda extranjera fueran los grandes ganadores. Así lo reveló un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, coordinado por Claudio Lozano y Tomás Raffo. Si la comparación se realiza sobre la base del nivel de ventas brutas, Petróleo y sector Financiero concentran dos tercios de las mismas, seguido del sector siderúrgico con el 13,4%. Todo esto, en un año en el que las paritarias se ubicaron por debajo de la inflación del 40% (según el organismo estadístico de la Ciudad y la CGT).
El Senado tratará hoy sobre tablas el proyecto para autorizar el uso de cannabis medicinal.
El proyecto, sancionado a fines del año pasado por la Cámara de Diputados, no prevé el autocultivo. Ayer obtuvo dictamen en un plenario de comisiones. El Senado tratará hoy sobre tablas el proyecto de ley para avanzar en la investigación médica y científica del uso del cannabis medicinal y de sus derivados luego de haber obtenido el martes dictamen en un plenario de comisiones. El proyecto, sancionado a fines del año pasado por la Cámara de Diputados, no prevé el autocultivo y podría ser convertido en ley a 24 horas de comenzar a ser tratado en comisión por los senadores. Los integrantes de las Comisiones de Salud, Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda apoyaron de manera unánime el dictamen luego de escuchar los testimonios de médicos y familiares de pacientes con problemas neurológicos que utilizan el aceite de cannabis.
Dujovne: "Por sectores vemos un crecimiento en el salario real este año".
El ministro de Hacienda afirmó que si se analizan distintos sectores de la economía argentina, se observa "un crecimiento del salario real este año". El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sostuvo que la pobreza "puede bajar en los próximos dos años y ubicarse entre el 20 y el 25%", es decir unos 10 puntos menos aproximadamente, y reiteró que si se analizan distintos sectores de la economía argentina, se observa "un crecimiento del salario real este año". "La pobreza medida por ingresos puede bajar en los próximos dos años. Puede estar entre el 20 y el 25% en no tanto tiempo", indicó Dujovne.