De acuerdo al balance del primer trimestre de este año, los resultados netos registraron un retroceso interanual del 236,2%.
La presentación del balance de YPF reflejó la preocupante situación de la principal firma del mercado hidrocarburífero argentino. De acuerdo a los números del primer trimestre de este año, los resultados netos registraron un retroceso interanual del 236,2% al pasar de una ganancia de $5.986 millones a una pérdida de $8.153 millones.
Las cifras van en línea con el derrumbe que ya se venía observando en la producción de gas y que terminó profundizándose este comienzo de año. Mientras que el 2018 cerró con una baja del 3,87% -cortando una racha de cinco años de subas consecutivas- los primeros tres meses del 2019 indicaron un desplome del 20,6%.
YPF tuvo la peor caída desde 2011 y cortó una racha de cinco años de crecimiento en gas
En una sala colmada por intelectuales, artistas y dirigentes políticos, sociales y sindicales, la senadora Cristina Kirchner presentó ayer en sociedad su libro Sinceramente en las instalaciones de La Rural, ocasión en la que impulsó la creación de "un contrato social entre todos los argentinos con metas verificables, cuantificables, exigibles", consideró que países como Estados Unidos "se dieron cuenta de que tenían que volver a generar trabajo industrial para volver a generar riqueza", tras lo cual y sin hacer mención a funcionarios del Gobierno dijo que "sería bueno que aquellos que viajan tanto para allá los imiten".
PIM: El fracaso de la tarjeta del Nación, detrás de la polémica de Grabois y Mercado Libre. El banco estatal se gastó mas de $700 millones en desarrollar una billetera digital, que funciona tan mal que la Anses tuvo que optar por la plataforma de Galperín para una primera prueba con la AUH. Un nuevo fracaso de la actual gestión del Banco Nación . Se trata de la muy promocionada "billetera virtual" PIM, un sistema de pago digital que demandó a la conducción de la empresa Nación Servicios que preside el CEO, Benoit Culot. La iniciativa fue presentada como el gran hito de la gestión "modernizante" de Beoit y los directores, Diego Hernán Juárez, Juan Castelnau, Efraín Puyó Peña y Álvaro Iriarte, todos provenientes del sector privado que, con el arribo de Macri al poder, desembarcaron en la controlada del Banco Nación.
Culot es un hombre del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, que logró así quedarse con el control de la SUBE, un sistema de pagos digitales que el macrismo quiso "mejorar", hasta ahora sin mayor éxito.
por Juan Strasnoy Peyre
Las reservas del BCRA perdieron ayer u$s1.926 millones luego del pago de unos u$s1.600 millones por capital e intereses a los tenedores del Bonar 2024, el principal título de referencia de la deuda argentina. Se descontaba una caída importante pero el número despertó preocupación porque el Gobierno no logró retener a los inversores. El grueso de los bonistas recibió los dólares y, en lugar de reinvertirlos, los sacó del país. Así, se aceleró la sangría de divisas que en menos de un mes se llevó el 80% de los recursos que ingresaron por el cuarto desembolso del FMI.
El sentimiento fundamental Por Cristina Alvarez Rodríguez
Evita le puso corazón al peronismo y con eso le hizo un aporte decisivo a la racionalidad estratégica que le había impreso Perón: le incorporó la dimensión del deseo. Eso explica de alguna manera el amor incondicional que produjo y también la invariabilidad del odio. Siempre actuó impulsada por sus sentimientos. Hubo uno fundamental que dominó totalmente su espíritu y su vida. “Mi sentimiento de indignación por la injusticia social es la fuerza que me ha llevado de la mano, desde mis primeros recuerdos hasta aquí”, escribió.
Ese sentimiento de dolor en el alma por el padecimiento injusto del Otro, esa empatía, son los cimientos de su acción política y una inspiración para el presente, por eso sigue siendo joven a sus cien años.
Su obra cobra mayor relevancia si consideramos que la hizo en apenas siete años, desde sus veintiséis hasta sus treinta y tres.
Con una tasa más baja, la volatilidad no cede porBAE Negocios
Una vez más, la suba no cede y el dólar continúa en constante aceleración. Luego de la primeras horas de rueda la moneda ya supera la barrera de los $46 en el promedio oficial del Banco Central por 5 centavos para la venta y cotiza a $43,84 para la compra.
En las entidades de la City porteña la divisa se mantiene en alza con una compra promedio de $43,78 y una venta de $46,09. En algunos bancos y casas de cambio, la aceleración es mas fuerte como en el Banco Galicia donde se vende a $46,30.
Florencio Varela: el Intendente Watson invirtió en la ampliación de la flota de maquinarias viales
El mandatario comunal -Andrés Watson- renovó el parque automotor municipal tras aprobar la compra de cuatro moto-niveladoras más una retroexcavadora para optimizar los servicios públicos, potenciar su rendimiento, aumentar la calidad en sus prestaciones e incrementar la velocidad de respuesta ante las inquietudes formuladas por los varelenses.
“A pesar de atravesar un contexto de recesión económica y vulnerabilidad social a nivel nacional, tomé la determinación de utilizar recursos para comprar nuevas maquinarias destinadas a mejorar las calles: una demanda recurrente en los barrios del distrito”, describió el Intendente -Andrés Watson- tras la puesta en funcionamiento del flamante equipamiento.