Con el nuevo ascenso, la brecha entre la cotización informal y el dólar
mayorista supera el 86%, al ubicarse al 86,3%, la más amplia desde
mediados de enero. El récord histórico nominal del paralelo data de
octubre de 2020, cuando la cotización se disparó hasta los $195.
Entre
los factores que explican el resurgir del precio del blue, aparecen,
además, de los nuevos controles: el pago del aguinaldo, el reintegro del
Impuesto a las Ganancias (los trabajadores lo comienzan a cobrar en
julio en forma mensual hasta noviembre), y la entrada en vigencia o
reajustes de algunos acuerdos paritarios, según analistas,
Todo esto,
además, es potenciado por una previsible mayor dolarización de ahorros,
en la recta final hacia las PASO legislativas del próximo 12 de
septiembre, pero tampoco debe soslayarse la expectativa de una mayor
emisión monetaria futura, esperada en la previa de cada contienda
electoral.
El dólar blue viene de registrar tres subas mensuales
consecutivas: aumentó $9 en abril, $7 en mayo, y $11 en junio.
Previamente, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo,
llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va
del año, la cotización muestra un ascenso de $13.