 
		
"Esta lucha es para que estos caminos públicos se habiliten para todos y
 para denunciar que existe un enclave británico allí. Es un poder 
mafioso que define políticas para condicionar a gobiernos democráticos y
 condenar a dirigentes populares", aseguró a Télam el exteniente de 
fragata Julio Urien, presidente de la Fundación Interactiva para 
Promover la Cultura del Agua (Fipca).
Fipca, una de las 
organizaciones que encabeza la marcha patagónica, convoca a esta 
expedición desde principios del año 2017, con la prioridad puesta en 
defender la soberanía e instalar en la agenda las amenazas que se 
ciernen sobre los recursos naturales.
La nueva manifestación a Lago 
Escondido arrancará con dos columnas que marcharán por los dos accesos 
habilitados por la justicia rionegrina: este sábado, un grupo comenzará 
la travesía por el camino de montaña (más extenso y de mayor 
dificultad); la mayor parte de los manifestantes, en tanto, se 
trasladará el lunes hasta el llamado camino "de Tacuifí" para tratar de 
completarlo y llegar al Lago Escondido.
Ambas rutas se encuentran obstaculizadas por el británico Joe Lewis.
El
 nombre del magnate cobró nuevamente notoriedad hace unos meses, luego 
de que se filtraran los chats que jueces, fiscales, funcionarios 
porteños y directivos del Grupo Clarín intercambiaban a través de la 
aplicación Telegram, con la presunta intención de evitar ser acusados 
por el delito de dádivas, tras compartir un viaje VIP a Bariloche que 
incluyó una estadía en Lago Escondido que habría sido auspiciada por 
Lewis.
Sobre ese punto, Urien sostuvo que la difusión de esos chats 
demuestra que "la marcha a Lago Escondido es una causa nacional", y en 
la misma línea advirtió que lo que sucede en esa zona constituye "una 
expresión del poder real" al tratarse de "un lugar donde se definen las 
políticas de dependencia y hostigamiento que llevan adelante estos 
sectores".
Y, en el mismo sentido, agregó: "En la marcha vamos a demostrar la fuerza de la unidad de los sectores del campo popular".
Desde
 Fipca adelantaron que este año la marcha no se llevará adelante por el 
denominado "Camino de sirga", como se realizó en otras oportunidades, 
sino que se hará con dos contingentes que transitarán a través de los 
dos senderos públicos.
Una de las columnas, conformada por entre 500 y
 700 personas, ingresará por el camino público de Tacuifí; la otra, 
compuesta por 40 a 50 militantes, hará la travesía por el sendero de 
montaña.
"Estamos invitando a que vengan todos los que quieran a 
participar. Para hacerlo en el marco de la ley, porque los que violan la
 ley son ellos", remarcó Urien. Al mencionar las razones de la marcha, 
el representante de Fipca coincidió con el reclamo de que "se detenga y 
juzgue a los participantes de la mafia judicial y del Grupo Clarín que 
participaron de la reunión en el Lago Escondido".
Por su parte, el 
diputado nacional Daniel Gollan (FdT) confirmó a Télam que participará 
de la movilización y resaltó la importancia de visibilizar "la violación
 a la soberanía" y de mostrar que en esa región de la provincia de Río 
Negro "se están cocinando órdenes de niveles superiores".
"Se sienten
 impunes en el poder, piensan que pueden hacer cualquier cosa a la vista
 de la gente y que no les va a pasar nada. Bueno, yo les recuerdo que 
así pensaban los militares que dieron el golpe del 76, y muchos de ellos
 terminaron con juicios y en prisión", expresó el exministro de Salud 
Gollan.
También confirmó su presencia el dirigente peronista Jorge 
Rachid, participante de la delegación de Fipca en varias oportunidades y
 quien el año pasado sufrió una descompensación luego de denunciar que 
había recibido amenazas por la seguridad privada de Lewis.
"Este año 
vamos con más ganas. Estamos esperando generar una nueva visibilización 
ante la opinión publica. Estas marchas, lo que han demostrado, es que 
que hay un sentimiento patriótico que nos atraviesa y que está mas allá 
de los partidos políticos", remarcó Rachid.
Entre las manifestantes 
que participan de esta edición se encuentran representantes de La 
Cámpora, Federación Gráfica Bonaerense (FGB), CTA Autónoma, CTA de los 
Trabajadores, Movimiento Octubres, Mesa Coordinadora por la Defensa de 
la Soberanía Nacional del Río Paraná y del Canal Magdalena, Sutap, Causa
 Nacional, Grupo por la Soberanía, Grupo Bolívar, Corriente Federal de 
Trabajadores, Regional Norte de la CGT y el Grupo de Curas en Opción por
 los pobres.
El magnate británico Lewis posee cerca de 12 mil 
hectáreas en Lago Escondido, un paraje ubicado en la zona cordillerana 
de Río Negro que desde 2005 se encuentra en conflicto con las leyes 
argentinas.
La Justicia de Bariloche le ordenó este año a la 
provincia de Río Negro que, en un plazo de tres meses, garantice a la 
población el tránsito por un camino de acceso al Lago Escondido, 
lindante con la propiedad de Lewis.
Sin embargo, la gestión de Arabela Carreras decidió apelar ese fallo ante el Superior Tribunal de Justicia rionegrino.
La Cámara judicial ratificó de esta forma un fallo de 2013 que había ordenado habilitar ese sendero cordillerano.
Según
 el Código Civil de la Argentina, los ríos y lagos son de dominio 
público (artículo 2340), mientras que la Constitución provincial de Río 
Negro "asegura" el libre acceso con fines recreativos a las riberas de 
espejos de agua de dominio público (artículo 73).
En abril, la 
Inspección General de Justicia (IGJ) ordenó la intervención judicial de 
la firma Hidden Lake S.A., de propiedad de Lewis, por considerarla una 
"pantalla jurídica" para "frenar la aspiración" de cualquier persona a 
acceder a Lago Escondido.
Por último, Urien adelantó que mientras 
centenares de miembros de distintas organizaciones participan de la 
travesía, otro grupo se movilizará a la sede del Poder Judicial de la 
provincia en la ciudad de San Carlos de Bariloche para exigir que se 
instrumente la habilitación de los caminos públicos. 

