
El presidente Alberto Fernández anunció esta mañana desde China que ese 
país 'una vez más atendió nuestros reclamos y amplió el uso del swap' en
 6.500 millones de dólares. 'Acabamos de terminar una muy buena reunión 
con el presidente Xi Jinping. Le planteamos nuestros problemas y una vez
 más el gobierno chino atendió nuestros pedidos y nos dio una ayuda muy 
importante: lo que ha hecho fue ampliar el uso del swap que ya teníamos 
concedido. Lo habíamos pedido por 5 mil millones y nos concedieron 6.500
 millones de dólares, lo que significa un gran alivio para Argentina, 
significa reservas que ingresar al país', dijo el Presidente esta mañana
 en declaraciones a Radio 10. Según explicaron fuentes entendidas en el 
tema a este medio, la ampliación del swap no tiene impacto en las 
Reservas Internacionales, porque siempre estuvieron considerados esos 
activos, si no que lo hace en lo que se conoce como las reservas netas, 
que son las que calcula el mercado (las que el BCRA tiene para utilizar 
de manera inmediata).
Recordemos que el swap es un intercambio de 
monedas entre el BCRA y el Banco Popular Chino (BPC). El primer acuerdo 
entre ambos bancos centrales fue establecido en el año 2009. En 2014, 
fue firmado un segundo trato, que se renovó en 2017 y se complementó a 
fines de 2018 con uno suplementario. Y, en agosto de 2020, se firmó el 
acuerdo que se renovó este año.
Por qué es importante la ampliación del swap
Tal
 como apunta el economista Pedro Gaite, 'el primer tramo del swap fue 
fundamental para la primera mitad del año para sostener el nivel de 
importaciones e incluso cumplir con el Fondo Monetario Internacional 
(FMI)'. Apunta que ya no queda casi dinero disponible de esos u$s5.000 
millones (menos de u$s1.000 millones) y por eso la activación de este 
segundo tramo es esencial, sobre todo 'en este escenario de dolarización
 tan fuerte que tenemos'.
'Se trata de una noticia clave por la 
situación crítica de las reservas del BCRA y de cara al puente que habrá
 entre las elecciones de este domingo y la transición electoral de 
diciembre. Es un factor de oferta indirecta de divisas que puede ayudar a
 tranquilizar factores que tensionan la demanda y alientan posibles 
corridas cambiarias', señala el economista y director de MyR 
Consultores, Fabio Rodríguez.
Desde Eco Go, el economista Sebastián 
Menescaldi advierte que, si bien es cierto que es positivo que se active
 el nuevo tramo del swap, ese dinero hay que devolverlo y eso carga más 
compromisos para el año que viene, sobre las cuentas a pagar. 'Es un 
dato de alivio para el BCRA en el marco de la carrera política, pero 
después hay que ver cómo se irá repagando', señala.

