El bufet que representa a varios estafados con la criptomoneda que puso
en jaque la credibilidad del gobierno argentino ya había anticipado que
realizaría una demanda de esas características y durante las últimas
semanas sumó a varios damnificados que denuncian a empresas e
influencers involucrados en el megaescándalo internacional. “Alegamos
que Kelsier, KIP, Meteora y partes relacionadas orquestaron un
lanzamiento injusto del token ($LIBRA), supuestamente engañando a los
compradores y perjudicando a los inversores minoristas”, dice parte de
la presentación.
Qué dice la denuncia sobre el rol de Milei
La
denuncia no apunta directamente contra Milei pero lo involucra como una
de las “personas con información privilegiadas” que habría participado
de la estafa. También solicita medidas cautelares para evitar nuevas
maniobras de ese tipo y que se nombre un administrador judicial para
asegurar los activos de los inversores restantes. Si bien Milei no
aparece entre los demandados, sí es mencionado como parte de la
arquitectura del fraude: “Utilizando la infraestructura de Meteora y
coordinadas por el equipo de Kelsier Ventures, $LIBRA utilizó la imagen
de personas influyentes, específicamente el presidente de Argentina,
Javier Milei” para lograr su objetivo, dice el brief publicado por
Burwick. “Al alinear el lanzamiento del token con el respaldo de alto
perfil del presidente de Argentina, Javier Milei, y enfatizar
repetidamente conceptos como la revitalización económica, la
financiación descentralizada y la transparencia financiera –agregó-, los
demandados cultivaron intencionalmente una apariencia de legitimidad y
una falsa confianza en el potencial económico del token”. Además, añade
el texto, “la estrategia promocional empleada por los demandados vinculó
explícitamente $Libra con resultados económicos tangibles, incentivando
a los compradores a creer que su participación financiera en la compra
del token contribuiría directamente al crecimiento económico y al
ecosistema de innovación de Argentina”.bA lo que se refiere ese párrafo
es a que la promoción de $Libra fue hecha como si esa cripto fuera una
iniciativa para impulsar el crecimiento de pymes argentinas. De hecho,
así fue promocionada por Milei. Es más, en la web de la criptomoneda se
vinculaba al tocken como una herramienta para “fortalecer la economía
argentina desde cero apoyando el emprendimiento y la innovación”.
La criptoestafa
El
bufete de abogados puntualizó que el patrón de utilización del token
fue similar a otros lanzados por los mismos acusados, que para
beneficiarse omitieron de revelar información sobre el proyecto que se
legitimó a través de Milei. Burwick sostiene que quienes participaron de
la maniobra retuvieron aproximadamente el 85 por ciento del suministro
del token en el momento del lanzamiento, lo cual les posibilitó tener un
control sobre su valoración y liquidez. Y agrega que una vez iniciada
la operación, extrajeron al menos de 107 millones de dólares de lo
invertido en cuestión de horas, lo cual provocó el desplome del 94 por
ciento en la valoración de mercado de $Libra. Según la denuncia de la
que se hizo eco el sitio Mitrade, “los demandados no informaron a los
compradores potenciales sobre las verdaderas estructuras de liquidez, el
control interno sobre el suministro de tokens ni los mecanismos
deliberados que permitían a los expertos monetizar las tenencias de
tokens en secreto”.