. Sin embargo, la falta de detalles sobre los términos específicos del
acuerdo mantiene la incertidumbre entre los inversores. En paralelo, el
mercado internacional enfrenta una mayor presión, con las bolsas de la
región afectadas por la caída de Wall Street, impulsada por las
tensiones arancelarias derivadas de las políticas de Donald Trump. En
ese contexto, los títulos en dólares operan con caídas de hasta el 2,5%
de la mano del Global 2035, seguido del Global 2046 (-2,2%) y el Global
2038 (-2,1%). En la plaza local, los bonos se hunden hasta -3,9% de la
mano del Global 2046, seguido por el Global 2038 (-2,9%), y el Bonar
2041 (-2,3%). Así, el riesgo país medido por el J.P. Morgan sube hasta
los 867 puntos básicos, máximos desde el 6 de noviembre de 2024. 'El
ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que el inminente acuerdo con
el FMI traerá desembolsos por un monto total de u$s 20.000 millones.
Aquello dio una leve certidumbre al mercado, que aún se pregunta por dos
cuestiones vitales: cómo se darán los desembolsos y qué posibilidades
le trae esa dinámica a la cuestión cambiaria', resaltó Bell Investment. Y
amplió que esto sucede: 'Ya sea por una de ellas o por la combinación
de ambas, esto incide en diferentes asuntos: el aseguramiento del flujo
de los bonos 2029 y 2030, la posibilidad de sostener el nivel de
reservas y/o de intervenir en mayor o menor medida en el mercado de
cambios. En tanto, la suba de los futuros de dólar tuvo una dinámica
menor, aunque los inversores mantienen la búsqueda de cobertura'.
S&P Merval y ADRs
Por
su parte, los papeles argentinos que cotizan en el exterior caen de
manera generalizada hasta 6% de la mano de Mercado Libre, Telecom
Argentina (-5%), Grupo Supervielle (-4,9%), y Banco Macro (-4,9%).
El
S&P Merval se hunde 2,1% a 2.327.977,72 puntos básicos. En ese
marco, los papeles que más caen son: Transportadora de Gas del Norte
(-4,3%), Grupo Supervielle (-4,1%), y Sociedad Comercial del Plata
(-3,8%)