LaCoRaMeCo Argentina

LA CONFEDERACIÓN
de Radios y Medios de Comunicación de Argentina

Presupuesto 2026: A la baja

http://www.lacorameco.com.ar/imagenes/edu1.jpg
El Gobierno busca eliminar los pisos de inversión del 6% del PBI para educación y del 1% para ciencia y tecnología. El FMI le exigió a Milei que el presupuesto esté aprobado por el Congreso. El presidente Javier Milei aseguró, al presentar la "ley de leyes", que "el 85% del gasto se destinará a educación, salud y jubilaciones". Sin embargo, especialistas alertaron por la desinversión en educación en el corto y largo plazo. Por Gabriel Matera. El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026, en el cual se plantea la eliminación de varias pautas de financiamiento como la meta del 6% del PBI estipulado para educación, la reducción progresiva de la inversión en ciencia y tecnología (que contempla un máximo de 1% del PBI) y el Fondo Nacional para las Escuelas de Educación Técnico Profesional.

. Según Milei, el gasto social en el proyecto de la "Ley de leyes" que se tratará en el Congreso aumentará el año que viene un 5% la partida en jubilaciones, 17% en salud y 8% en educación. Al mismo tiempo concederá una ampliación a la partida presupuestaria para universidades, la que será de $4,8 billones. El financiamiento educativo es materia de cuestionamiento para los gobiernos desde el regreso de la democracia. De acuerdo a un informe de Argentinos por la Educación, en 40 años se cumplió una sola vez la pauta que establece el piso del 6% del PBI en inversión en educación, tal como lo establece la Ley de Financiamiento Educativo que rige desde 2005. Lo que se observa con el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por Milei es una caída abrupta en la inversión educativa, que impacta mayormente en salarios de trabajadores (donde se deriva alrededor del 90% de los recursos), como así también en otras áreas clave como ciencia, tecnología e infraestructura del área. El Gobierno insiste en eliminar la pauta del 6% del PBI par Educación. El proyecto del Gobierno anunciado ayer también intenta eliminar los artículos 5, 6 y 7 de la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto al artículo 52 de la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional. De este modo, la iniciativa busca no solamente suprimir la meta del 6% del PBI para la educación, sino también el financiamiento progresivo de la ciencia y la tecnología estipulado en hasta el 1% del PBI, además el Fondo Nacional para las Escuelas de Educación Técnico Profesional (0,2% de los ingresos corrientes), sumado al intento del aumento progresivo de la inversión destinada a la defensa nacional (FONDEF). Para el economista Juan Ignacio Doberti, profesor e investigador de la UBA, el Presupuesto 2026 "es muy negativo para todo lo que es servicios sociales y especialmente la educación". "Deroga un artículo de la ley de educación nacional que ponía como horizonte un 6% del PBI. También deroga un artículo de la Ley de educación técnico profesional que se llevaba a erogar el 0,2 por ciento del PBI, que aportaba presupuesto para el equipamiento de las escuelas técnicas", expresó. Y agregó: "Deroga además un artículo del financiamiento de la Ley de Ciencia y Tecnología, que cierra el 1% del PDI, es decir, que el proyecto planta un horizonte a largo plazo con desfinanciamiento. En el corto plazo también es el desfinanciamiento, a diferencia de lo que dice Milei porque es una diferencia entre la realidad y la ficción. Todos los meses se reduce el presupuesto universitario real", explicó a Ámbito. A horas de la marcha federal universitaria contra el veto de Milei, Doberti remarcó: "Los argumentos del Gobierno para vetar la ley son ridículos. El costo fiscal equivale a un cuarto de la rebaja del impuesto a los bienes personales a los más ricos, a un tercio de la sobretasa de interés de los últimos meses o al 25% menos que la baja de retenciones al agro. Además dice que no está indicado el financiamiento, pero es falso porque sí lo indica, dado que el propio Gobierno creó programas sin indicar recursos como el subsidio a la educación privada o el Plan de Alfabetización que, en realidad, financia a consultores oficialistas", detalló. "El costo principal de las universidades, los salarios, bajaron más de un tercio, la mayoría cobra $250.000 mensuales, provocando la renuncia de 10.000 docentes y la pérdida irrecuperable de equipos de investigación" señaló.

Volver

16/09/2025 (8923)        compartir en facebook compartir en twitter compartir en Whatsapp



 


http://www.lacorameco.com.ar/imagenes/Ediciones-Ciccus.gif

ARBIA CÓRDOBA
http://www.lacorameco.com.ar/imagenes/ar_cba.jpg

ARBIA CORAMECO EN LA CIDH OEA
http://www.lacorameco.com.ar/imagenes/CIDH-1.jpg