 
		
300 empresarios de distintos países debatieron en distintas mesas de 
trabajo “las formas de promover la integración y generar políticas 
conjuntas en concordancia con las economías regionales de toda 
Latinoamérica” informaron los organizadores.
 
El evento se 
realizó en el marco de la VII Cumbre Hemisférica de Alcaldes organizada 
por la Federación Latinoamericana de Alcaldes, Municipios y Asociaciones
 de Gobiernos Locales (FLACMA) que preside Julio Pereyra.
 
El 
presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, destacó que “hay
 que animarse a pensar la realidad de la argentina que viene y no buscar
 afuera lo que podemos buscar adentro”. “Más que nunca se necesita 
Estado, un estado que construya igualdad de oportunidades mientras que 
los empresarios tienen la responsabilidad social de dar respuesta a su 
tiempo, a su comunidad” resaltó Domínguez.
 
Débora Giorgi expresó
 que “hoy Argentina tiene el doble de Industria que tenía en el 2003, 
hay una creación de puestos de trabajo de más de 5 millones, de los 
cuales  4 millones son en blanco. Esto se produjo en el ámbito del 
aumento de la productividad laboral”.
 
“Argentina paso la crisis 
en forma privilegiada, si uno mira la producción industrial del 2008 al 
primer trimestre del 2013; ¿Cómo está hoy en europa, 11% abajo?” 
reflexionó Giorgi y agregó: “Estados Unidos 1.2  abajo, nuestros 
hermanos brasileños están igual, Argentina esta 12 % arriba, y la verdad
 que cuando uno ve estos indicadores claramente obedecen a una política 
de Estado que ve en la reindustrialización el eje de nuestro proyecto 
político que es el desarrollo con inclusión social” destacó la Ministra 
de Industria.
 
“Quiero revalorizar esto, no solamente desde los 
fríos números, pero las pymes generan el 40 % del valor agregado, el 65 %
 del empleo, y generaron más del 50 % de los nuevos puestos de trabajo, 
pero además fueron la esencia para poder mostrar esta década ganada” 
enfatizó Giorgi. 
 
Destacando la importante labor de las pymes 
sostuvo que  “Hubo una política federal en lo macro y en lo micro. 
Cuando se habla de integración horizontal y vertical cómo no va a ser 
actores importantes las Pymes. Esto hace más denso el tejido productivo,
 poniendo a las Pymes en la cancha para que presenten servicios que 
atraviesan transversalmente todo el sector productivo. Están presentes 
nuevamente como motores, con políticas de Estado que defiende con 
vehemencia y con trabajo la Presidenta de la Nación: la sustitución de 
importaciones”.
 
“En los últimos tres años 28 mil millones de 
pesos directa o indirectamente se destinaron a políticas básicamente 
brindadas al sector pyme que permitieron que 241.000 pymes recibieran 
algún tipo de capacitación beneficio o crédito. Casi llegamos al 40% de 
las Pymes existentes. Esto generó beneficios y puestos de trabajo para 
más de un millón 600 mil trabajadores” concluyó Debora Giorgi. 
 
El
 Ministro de Trabajo Carlos Tomada agradeció a la CGERA por “la 
permanente batalla que da por colocar las problemática de las Pymes en 
todos los niveles y ámbitos de debate”.
 
El Ministro expresó: 
“Acá estamos los que todos los días toman decisiones y es lo valorable 
de este encuentro”. Además, “Este evento pone un granito más en la 
construcción de un sentido de nosotros y profundo de integración 
nacional” agregó Tomada. 
 
“Entre el 50 y el 55% del empleo 
generado en estos diez años proviene del sector de la pequeña y mediana 
empresa” aseguró el Ministro, destacando el importante rol que cumplen 
las Pymes en todo el país. Además, celebró el progreso social que se da 
en Argentina gracias al trabajo: “En un país de 40 millones de 
argentinos y argentinas hay 12 millones, casi el 30%, que hoy tienen 
derechos, que no tenían el 24 de mayo de 2003, lo que da lugar al 
proceso de inclusión social más importante que conozco de la historia 
Argentina contemporánea”.
 
“El nivel de crecimiento de empresas 
es inédito para la argentina. Más de 200mil empresas se crearon en este 
periodo”, afirmó Tomada, y  también remarcó la importancia de la 
competitividad, un factor complejo en la actualidad. “Para mejorar la 
competitividad hay que ir por la vía de las protecciones laborales, la 
capacitación, la formación, la innovación tecnológica y el cuidado del 
medio ambiente”, enfatizó. 
 
El Ministro remarcó algunos datos 
relevantes: “Durante los 90 la productividad crecía 0,7% promedio  
anual, el empleo lo hacía a un 0,8% y los salarios reales caían a un 
0,6%. Desde el 2003, la productividad creció un 4,1%. El empleo a un 
ritmo promedio altísimo, 3,5% anual, y los salarios a un 5,4% anual”
 
Durante
 el encuentro, Julio Pereyra destacó el espíritu de grandes líderes 
latinoamericanos como Néstor Kirchner, Hugo Chávez, Lula Da Silva y 
Rafael Correa, “Que han hecho la unión para el desarrollo productivo e 
inclusivo de la región” y pidió “atar los intereses individuales a los 
colectivos, cada uno levantando su bandera pero todos en un mismo 
sentido de patria, de pertenencia, para que podamos hacer un país y un 
continente mejor, debatiendo, intercambiando experiencias y generando 
las mejores ideas que nos contengan a todos”.
 
Además de 
empresarios, estuvieron presentes Intendentes y funcionarios municipales
 de numerosas provincias como Chaco, La Rioja, Mendoza, Salta, Buenos 
Aires, Misiones, ente otras. El intendente de Puerto Iguazú, Marcelo 
Sánchez, se mostró muy conforme con la selección de Iguazú como lugar de
 encuentro.
 
Entre los oradores estuvieron, en el primer panel, 
el Lic. Andrés Elgarrista, el Dr. Leonardo Raimundo, el Sr. Roberto 
Yacuzzi, y el Sr. Ariel Borgiani. En el segundo panel estaba conformado 
por, la Lic. Beatriz Paglieri, el Lic. Horacio Cepeda,  el Sr. Lotario 
Wallauer, el Dr. Leonardo Rial, el Dr. Claudio Fernández, y el Ing. 
Pablo Reale. Por último, en el tercer panel, el Lic. Javier Rando, el 
Sr. Alberto Sellaro, el Sr. Mario César Costenaro, y el Sr. Daniel 
Rosato. En el cuarto panel se encontraron, el Lic. Horacio Roura, el Sr.
 Raúl Zylbersztein, el Sr. Marcelo Girard, el Sr. Horacio Moschetto, el 
Lic. Mariano Kestelboim y el Lic. Federico Ludueña. 
Los 
paneles fueron moderados por el Sr. Osvaldo Frances; el Sr. Norberto 
Fermani; el Sr. Daniel Donikian; y finalizando, el  Dr. Guillermo Siro.

