LA CONFEDERACIÓN
de Radios y Medios de Comunicación de Argentina
Capital Federal
Comisión Federal Asesora Papel Prensa
Ya funciona la Comisión Federal Asesora que controlará a Papel Prensa
Buenos Aires, 28 de abril (Dypra).- Durante un encuentro realizado este jueves en la Secretaría de Comercio Interior, su titular, Guillermo Moreno, mantuvo una reunión con editores periodísticos, durante la cual quedó constituida la Comisión Federal Asesora para la Promoción y Uso Sustentable de Pasta Celulosa y Papel para Diarios. La Comisión, establecida por la Ley 26736, reúne, además de los editores de diarios de todo el país, a representantes de los gremios de Gráficos, de Prensa, y de Vendedores de Diarios y Revistas, así como la de organizaciones representativas de usuarios y consumidores. El organismo, que será presidido por el propio secretario de Comercio Interior, designó como Secretarios Administrativo y de Actas para secundar a Moreno, al editor periodístico bonaerense Jorge Déboli, quien además es titular de Dypra, y al puntano, Fausto Rosales, en representación de la Federación de gremios gráficos (Fatida), respectivamente. La Comisión, tendrá por función la de asesorar y asistir a la Autoridad de Aplicación (la Secretaría de Comercio Interior) de la Ley 26.736, que declaró de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, de tal manera, que la industria nacional acceda a la fabricación, comercialización y distribución de dicho insumo, de manera regular y confiable. Luego de designar las autoridades ya mencionadas y aprobar el reglamento interno, la Comisión emitió su primera resolución, un pedido de informes a la firma Papel Prensa S.A., para que aclare sobre la fórmula polinómica que usó, y por la que estableció a partir del 1° de abril pasado un aumento del 5 % el precio del papel. Este insumo, que ahora alcanzó los 3.330 pesos la tonelada, equivalentes a 753 dólares, resulta unos 80 dólares más caro que el precio FOB del papel chileno, por cierto de mayor calidad que el nacional. Jorge Déboli, titular de Dypra, la entidad que reúne a los diarios regionales de la argentina, al término de la reunión, señaló que “con la conformación de este organismo, se pone en marcha la aplicación de la norma que garantizará el pleno abastecimiento de papel para la prensa gráfica argentina”. (Dypra)
Cristina: 'Trabajemos juntos, todos unidos y organizados'
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó a trabajar “juntos, unidos y organizados, para construir un país mejor” porque “cada vez que nos habían dividido y enfrentado, sobre esos falsos enfrentamientos lucraron unos pocos”. Relacionadas Cristina destacó como el máximo logro de su gestión y la de Néstor Kirchner 'la incorporación de la juventud a la política' y aseguró que 'es lo mejor que hemos hecho porque es sembrar futuro'.
La delegación de CORAMECO a la Presidenta en el acto
'No somos eternos, y ya comprobamos drásticamente que la vida se extingue. Precisamente en la adolescencia y la juventud se forman las idea; y ustedes son los verdaderos custodios de este proyecto. Tienen la suerte de vivir en una democracia plena y sé que la van a defender con uñas y dientes'.
'Muchos pensaron o algunos que cuando hablé de sintonía fina, y empezaron a elaborar teorias acerca de que significa esa sintonía que íbamos a retroceder, que íbamos a cambiar: qué poco me conocen y qué poco conocen al pueblo argentino', aseveró la presidenta. Agradeció además a 'todas las fuerzas políticas de la Argentina que acompañaron al país, más allá de este gobierno, permitió la recuperación de YPF', al sostener que 'es de todos los argentinos y para todos los argentinos, y de bien nacido agradecer gracias a las fuerzas políticas'.
El
presidente de la AFSCA Lic. Santiago Aragón recibio a las
organizaciones de la comunicación que integran La Confederación de
Radios y Medios de Comunicación de la Rep. Argentina
Los integrantes de las asociaciones de todo el pais brindaron su apoyo a
la nueva gestión, su trabajo y militancia para poder implementar en su
totalidad la ley 26.522 y solicitaron la normalización urgente de las
zonas de conflicto y la entrega de licencias, una deuda del estado que
lleva más de veinte años. Santiago Aragón quien estuvo acompañado por
Luis Lazzaro Coordinador de Planificación Estrategica del organismo,
asumieron su compromiso para avanzar en lo solicitado por las
organizaciones.
El secretario de Comunicación Pública recibió a la CDR
El secretario de Comunicación Pública recibió a la Coalición por una Radiodifusión Democrática
El secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, recibió hoy a representantes de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, una de las entidades que apoyó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual promovida por la Presidenta de la Nación y aprobada por el Congreso en 2009.
Durante el encuentro, realizado esta tarde en el Salón Norte de la Casa Rosada, le entregaron el documento “Compromiso y participación por la total aplicación de la ley” , donde reafirman su “compromiso y militancia por la total aplicación” de la norma. Scoccimarro agradeció la visita y se comprometió a hacer llegar el citado documento, que tiene el respaldo de una amplia gama de organizaciones de trabajadores, de derechos humanos y sociales, a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
De la reunión participaron además, los subsecretarios de Comunicación y Contenidos de Difusión, Gustavo Fernández Russo; de Gestión Administrativa, Juan Ross y de Comunicación Pública, Rodrigo Rodríguez. Por la Coalición asistieron representantes de diversas cooperativas de trabajadores de la comunicación; sindicatos de prensa; agrupaciones políticas; gremios de publicistas; de actores y otras decenas de organizaciones del sector de todo el país. Fuente: Presidencia de La Nación
En Río+20 se reúnen también los medios libres! Otra comunicación es posible!
By Equipo editorial APC April 25, 2012Posted in: Brasil, Comunicación
Centenares de representantes de medios libres se preparan para ir a Río de Janeiro en junio de 2012 para contribuir a la realización de la Cumbre de los Pueblos de Río+20, organizada paralelamente a la Conferencia de la ONU sobre desarrollo sustentable. Su misión consistirá en difundir la voz de los Pueblos que participaran de la Cumbre para debatir sobre la gestión ambiental y el poder económico y visualizar los caminos a seguir para lograr la justicia ambiental y social. Además de cubrir las actividades y los temas de Río+20, estos medios tendrán una agenda propia dentro de la Cumbre con la realización del II Foro Mundial de Medios Libres. ¿Qué son los medios libres? Los medios libres, comprometidos con la lucha por el conocimiento libre y alternativo a los modelos de comunicación monopolizados o controlados por el poder económico, nos asumimos como aquellos medios que están al servicio de las comunidades, de las luchas sociales, de la cultura y de la diversidad. Utilizamos licencias que favorecen el uso colectivo y no los negocios de las corporaciones. Compartimos y defendemos el bien común y la libertad de expresión para todos/as y no sólo para las empresas que dominan el sector. Entendemos la comunicación como un derecho humano; por esta razón queremos cambiar la comunicación en el mundo. ¿Quiénes participan en los medios libres? Los sitios activistas y las publicaciones populares, las radios y televisoras comunitarias, los centros culturales (en Brasil) y muchos colectivos que actúan en las redes sociales. También están las agencias, revistas y emisoras alternativas, sin fines de lucro, especializadas o dedicadas a trabajar con las pautas propuestas por los movimientos sociales, sindicales, académicos o culturales. Dentro y fuera de estos espacios, también las personas forman parte de los medios libres – periodistas, comunicadores/as y educadores/as en comunicación, blogueros/as, maestros/as de taller, realizadores/as de video, desarrolladores/as de tecnologías libres que en la actualidad constituyen un movimiento creciente por el derecho a la comunicación. El II Foro Mundial de Medios Libres Después de tres foros en Brasil (Río de Janeiro 2008, Vitoria 2009 y Porto Alegre 2012), dos encuentros preparatorios en el Norte de África (Marrakech 2011 y Túnez 2012), una edición mundial (Belem 2009) y una Asamblea de Convergencia en el Foro Social Mundial (Dakar, 2011), los medios libres fueron construyendo poco a poco sus agendas – regionales y globales – y tendrán un avance importante en Río de Janeiro, con la segunda edición mundial.
Rajoy va por todos los medios públicos CCOO: El Gobierno ha dado un "golpe de mano" a los medios de comunicación públicos
Fuente: ELMERCURIODIGITAL.NET Según la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO, las decisiones del Consejo de Ministros del viernes constituyen un ataque sin precedentes a las RTV públicas y un grave retroceso del derecho a la información de la ciudadanía. La FSC de CCOO ha hecho público un comunicado en el que acusa al gobierno de arremeter contra el servicio público de la radiodifusión estatal y autonómica en un paso más para acabar con todo lo público en España; un paso más para cercenar los derechos de la ciudadanía, en este caso el derecho fundamental a la información plural y veraz que deben desarrollar las radiotelevisiones públicas. Denuncia CCOO que el entorno mediático del Partido Popular llevaba semanas lanzando mensajes e incitando al gobierno a tomar medidas para poner freno a lo que ellos consideraban ataques continuos a su partido en los informativos de RTVE, a la vez que decían querer acabar con el despilfarro de las autonómicas. Una campaña de desprestigio que ha precedido a un recorte de derechos y servicios públicos y a su control definitivo de los medios de comunicación de titularidad pública. El proyecto de ley para flexibilizar los modos de gestión de los canales públicos de televisión autonómica abre la posibilidad, en opinión de CCOO, de ceder a empresas privadas la producción y edición de toda su programación, incluidos los informativos. Esto supone que intereses privados y empresariales entran en contraposición con el derecho a la información. Pero la reforma va más allá permitiendo a las Comunidades Autónomas que presten el servicio público de televisión, sacar a concurso las frecuencias de las mismas, es decir, acabar con su carácter de espacio informativo público. La norma, que se tramitará por procedimiento de urgencia, satisface las constantes peticiones de algunos de sus presidentes autonómicos, como Esperanza Aguirre, de facilitar la privatización de las televisiones regionales. El gobierno de la derecha pone fin así al espíritu y posibilidad de una televisión pública no gubernamentalizada; la elección del presidente de RTVE ya no necesitará el consenso entre los principales partidos al facultar que el nombramiento del Presidente de la Corporación lo proponga el gobierno y sea elegido en el Parlamento por mayoría absoluta, en lugar de los dos tercios exigidos hasta ahora. Volvemos a una radiotelevisión pública de partido.
Firman un convenio el INTA, AFSCA y Desarrollo Social
ACUERDAN PROMOVER LA COMUNICACIÓN POPULAR CON ORGANIZACIONES RURALES Y COMUNITARIAS
Autoridades del INTA, del área de políticas alimentarias del ministerio de Desarrollo Social y de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual firmaron este sábado un acuerdo para promover la comunicación popular en zonas rurales y vinculadas a la producción agrícola en el marco de la megamuestra anual INTA Expone, que se realizó en Cerrillos, provincia de Salta. El presidente del INTA, Carlos Casamiquela, la subsecretaria de Políticas Alimentarias del Ministerio de Desarrollo Social, Liliana Periotti, junto a Fernando Pérez y Luis Lazzaro, coordinadores de AFSCA, anunciaron el compromiso de sus organismos junto el vicepresidente y el director nacional del INTA, Francisco Anglesio y el Director Eliseo Monti. El convenio se firmó ante un centenar de comunicadores populares, radios comunitarias y organizaciones de las provincias del noroeste argentino que trabajan junto con el INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS) y que participaron de un encuentro para facilitar el intercambio de saberes y vivencias. La finalidad de la participación de estas experiencias está relacionada con favorecer su visibilidad y consolidar el compromiso de diferentes organismos del estado de acompañar este tipo de procesos, institucionalizando distintas estrategias para su fortalecimiento. Estas experiencias se enmarcan en la tarea que el ámbito de Programas Especiales de AFSCA viene realizando en el ámbito comunitario, de la educación en zonas rurales y con pueblos originarios conjuntamente con el debate y puesta en marcha de la nueva Ley de servicios de Comunicación Audiovisual. Luis Lazzaro, Coordinador de Planeamiento Estratégico de AFSCA subrayó que “el escenario de la comunicación popular en ámbitos rurales y de producción de alimentos es posible por la convergencia de políticas con el INTA y Desarrollo Social para promover las culturas locales y el arraigo de los pueblos, construyendo la pertenencia territorial desde el derecho a la comunicación con identidad”. Por su parte Fernando Pérez, Coordinador General de AFSCA , anunció la reglamentación del sistema de adjudicación directa de licencias previsto en la ley audiovisual para facilitar el acceso a medios de comunicación de baja potencia en zonas rurales, de vulnerabilidad social y disponibilidad de frecuencias. El convenio entre los organismos públicos destaca “la promoción del federalismo, la eliminación de brechas en el acceso al conocimiento y la promoción de la expresión de la cultura popular”, así como “proteger, consolidar y desarrollar la comunicación audiovisual y la participación de los pueblos en todo el territorio nacional”. También promueve “el desarrollo de la producción sustentable en las distintas etapas de la cadena productiva, el trabajo en red, la creación y el fortalecimiento de las empresas sociales, mutuales y cooperativas en el marco de la Economía Social”. Estos espacios representan valiosos instrumentos de construcción para que las organizaciones y comunidades compartan iniciativas solidarias tendientes a mejorar su calidad de vida, destacaron los organizadores.
Desde octubre de 2011, por 25 mil pesos por mes. El dato se desprende de las planillas de contrataciones halladas por la intervención en YPF. Aporta “materiales de actualidad política parlamentaria y seguimiento de proyectos en el Congreso Nacional”. Las operaciones opositoras con Clarín. El papel de Morales Solá, Kirschbaum y Montamat. La noche del lunes 16 de abril, pocas horas después de que el Poder Ejecutivo presentara el proyecto de ley para expropiar las acciones de YPF a la multinacional Repsol, en el programa Desde el llano de TN –señal del Grupo Clarín–, estaban frente a frente el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández, que se mostraba perturbado por la medida (“Me preocupa el modo y la forma como el gobierno toma la decisión. Me recuerda cuando se tomaron los fondos de pensión. La medida fue vista como casi confiscatoria y aquí sucede algo parecido… La presidenta pudo haber intentado una conversación con los accionistas de YPF”), y el periodista “profesional” Joaquín Morales Solá, con gesto aun más sombrío. Hasta aquí lo evidente. Una charla melodramática, con clima de velorio, en la que una medida oficial que cuenta con una aprobación social y política inédita, era rechazada por dos implacables opositores al gobierno. Ninguno de los dos, sin embargo, le dijo a la audiencia esa noche que cuando hablaba el Fernández político también lo estaba haciendo el Fernández contratado como consultor a un costo –IVA no incluido– de 25 mil pesos mensuales “en el área de comunicación estratégica y asuntos públicos” por la empresa Repsol, desde octubre de 2011, según datos de la propia firma.