LA CONFEDERACIÓN
de Radios y Medios de Comunicación de Argentina
Capital Federal
Tenemos derechos, faltan realizaciones.
Plenario de la Coalición por una Comunicación Democrática.Tenemos derechos, faltan realizaciones.
LA COMUNICACIÓN POPULAR REIVINDICA SU ESPACIO EN EL NUEVO MAPA DE MEDIOS
Síntesis del Taller y Plenario de la CCD realizado el martes 19 de marzo de 2013 en la Asociación Argentina de Actores. Participaron más de 30 organizaciones y representantes de distintas provincias. El Plenario Nacional de la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) luego del Taller sobre Plan Técnico, tras el análisis de los informes de los Grupos de Trabajo realizados con AFSCA, resolvió elaborar un documento para presentar a las distintas autoridades de la Comunicación del gobierno nacional y la defensoría del Público.
PLAN TÉCNICO : La CCD considera que es prioritario que como lo plantea la Ley de SCA la AFSCA adecúe la norma técnica de FM, elabore una norma técnica para TVDT, que dicte la norma nacional de servicios y que proponga al Poder Ejecutivo el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual digital. LEGALIDAD : En segundo orden se consideró fundamental que se garantice un Plan de Licencias (por las distintas vías previstas en la Ley) para FM, TV de alta y baja potencia para que las emisoras que desde hace muchos años vienen funcionando y las que buscan su legalidad logren su definitiva incorporación y adecuación a la Ley. SOSTENIBILIDAD : Finalmente se planteó que todas las acciones de Capacitación y Formación, producción de contenidos y demás se incluyan en un Proyecto de Sostenibilidad que garantice la formación y perdurabilidad de las emisoras de micro y pequeñas empresas, comunitarias, cooperativas, de pueblos originarios. EN DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN : El Plenario decidió reforzar el reclamo de que AFSCA intervenga para garantizar los cupos de producción, propia, local y nacional así como que evite definitivamente las cadenas de medios según especifican los art 65,66, 67, 68, 69,70 y 71de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Para la CCD queda claro y así lo plantea: que no hay posibilidad de existencia de estas emisoras, con incorporación de trabajo genuino, si no es con apoyo del Estado y en ese sentido la CCD está dispuesta a aportar ideas y propuestas para que se concrete. ACTA DE INTENCIÓN CON LA DEFENSORIA DEL PUBLICO
La Presidenta llegó a Venezuela para despedir a Chávez
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llegó esta mañana a Caracas, Venezuela, junto a su par de Uruguay, José Pepe Mujica, para participar de las exequias del mandatario venezolano, Hugo Chávez. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó hoy Caracas para participar de las exequias del mandatario venezolano, Hugo Chávez, fallecido ayer a los 58 años. El avión Tango 01 que trasladó a la jefa de Estado arribó al aeropuerto internacional de Maiquetía "Simón Bolívar" pasadas las 6.30 de Argentina, y junto a la Presidenta viajó el mandatario uruguayo, José ‘Pepe’ Mujica, y la primera dama Lucía Topolansky, además de una comitiva de funcionarios y legisladores. La delegación argentina que viajó esta madrugada a Caracas, está integrada además por los ministros Héctor Timerman (Relaciones Exteriores) y Julio De Vido (Planificación Federal); y los secretarios Carlos Zannini (Legal y Técnica) y Alfredo Scoccimarro (Comunicación Pública).
Sabbatella: La compra de Indalo se ajusta a la ley
El presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, aclaró hoy que "nadie puede comprar por más de lo que dice la ley" y que, por ello, la transferencia de medios entre el grupo Hadad e Indalo "se ajusta perfectamente". “La Ley de Medios tiene dentro de sus capítulos una parte que está vinculada a la adecuación: establece que nadie puede tener más de determinada cantidad de medios, de mercado, y entonces tienen que sujetarse a la ley”, explicó Sabbatella en diálogo con la FM Vorterix.
José Carbonelli, ratificó la denuncia a Héctor Magnetto
El ex delegado del personal de Canal 13, José Carbonelli, ratificó la denuncia a Héctor Magnetto. Carbonelli declaró ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 12, a cargo de Sergio Torres, a quien le solicitó que cite a declarar a los acusados en la causa por la apropiación ilegal de la emisora de televisión abierta. Además, el ex delegado entregó un escrito acompañado de documentaciones que "prueban los desfalcos millonarios cometidos por los dueños del Grupo Clarín y el ex presidente Carlos Menem, en perjuicio del Estado y los trabajadores". En su declaración en el Juzgado, Carbonelli detalló una por una las casi 300 fojas presentadas e incorporadas al expediente para su investigación.
La Corte Suprema rechazó el per saltum y mantiene la cautelar de Clarín La Suprema Corte de Justicia desestimó la presentación del Estado para que defina la situación de la ley de medios sancionada hace tres años. Se mantiene la cautelar.
El Gobierno notificó a Clarín el inicio de la transferencia de oficio
El titular de la Afsca, Martín Sabbatella, concurrió a las oficinas del Grupo Clarín para realizar "la notificación del inicio de transferencia de oficio", confirmó el propio funcionario, quien recordó que la ley se encuentra en plena vigencia. Martín Sabbatella, responsable del órgano de aplicación de la ley de medios explicó que la "transferencia de oficio tiene cien días hábiles y se inicia con su notificación para quien no haya presentado su plan voluntario de adecuación. Eso tiene un primer capítulo que es la tasación de las licencias y los bienes afectados al uso de las mismas".
Ley de Medios: doble apelación del Gobierno contra la prórroga de la cautelar de Clarín El Poder Ejecutivo apeló el fallo de la Cámara en lo Civil y Comercial contra la extensión de la medida cautelar que ayer benefició al Grupo Clarín. Y además la Jefatura de Gabinete presentó un recurso con per saltum para llegar a la Corte Suprema. Juan Manuel Abal Medina afirmó: "Acabamos de vivir la semana de la vergüenza judicial". Por:INFOnews
Clarín rechaza también las leyes que regulan la comunicación en Uruguay
Cablevisión excede la cantidad de canales Lázaro Llorens -Especial para BAE Por su negativa a acatar la ley, el Grupo Clarín no sólo acciona en la Argentina. Cablevisión de Uruguay le pidió al presidente de José “Pepe” Mujica que anule el decreto 73/12 que dispuso una limitación de la frecuencia y de los canales de la empresa, ya que apunta a regular el sistema de televisión digital que es explotado sin licitación. La empresa del Grupo Clarín presentó un pedido de “revocación” que fue desestimado por el titular del Ejecutivo charrúa el 23 de noviembre a través del decreto 746 y ahora queda abierto el camino para que se inicien las acciones judiciales. De la mano del apoderado José María Sáenz Valiente y gracias a polémicas resoluciones, el Grupo Clarín comenzó a expandirse en Uruguay a mediados de la década pasada, cuando gobernaba Tabaré Vázquez. Por medio de la resolución 325/05 se autorizó a las operadoras Bersabel S.A.y Visión Satelital S.R.L. (que componen Cablevisión) a trasmitir desde una misma planta emisora, incorporar canales y explotar sin licitación el sistema de televisión digital. Esta normativa fue recusada por la competidora TV Cable S.R.L.
Clarín busca llegar a la CIDH con una estrategia de victimización
Los abogados del Grupo apuntan a una asimilación entre la inminencia de la adecuación a la Ley de Medios en la Argentina y lo ocurrido en Venezuela con Radio Caracas Televisión (RCTV) y el presunto hostigamiento a periodistas por parte del chavismo. Dos episodios con diferencias claras. Info News - Por: Martin Piqué La sucesión de presentaciones judiciales del Grupo Clarín viene generando intriga, sorpresa y hasta indignación (por la denuncia penal a periodistas) en algunos casos. El 21 de noviembre, el Grupo que encabezan Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto se presentó ante la Corte con un argumento inédito –se consideró víctima de "indefensión y privación de justicia"– para solicitar la extensión de la medida cautelar que lo favorece (el máximo tribunal, en un revés muy fuerte para el Grupo, rechazó el pedido y lo consideró "inadmisible"). El 22 de noviembre, un día después de recurrir a la Corte, Clarín presentó una denuncia penal por incitación a la violencia y coacción agravada contra periodistas (a los que trató como "propaladores del mensaje"), funcionarios y legisladores ante la justicia federal. Los acusó de ser los "instigadores y determinadores del delito de incitación a la violencia colectiva en perjuicio del Grupo Clarín y sus directivos" y pidió la cárcel para ellos. La condena generalizada que despertó la denuncia contra periodistas –Roberto Caballero, Sandra Russo y el relator de fútbol Javier Vicente– dejó espacio luego al interrogante sobre por qué Clarín estaba dando esos pasos, que una primera lectura podría considerar atolondrados y poco serios. ¿Cuál es la estrategia jurídica de Magnetto y del enorme estudio jurídico que lo asesora, con el penalista Hugo Wortman Jofré, ex socio de Luis Moreno Ocampo, como cara visible y presunto estratega? La respuesta que circula entre los abogados especializados en comunicación, como también entre los investigadores que siguen de cerca el litigio por la aplicación de la ley, tiene una explicación concreta. Según esa lectura, los abogados de Clarín están intentando forzar una asimilación entre la situación que debe asumir el Grupo, con el panorama que atravesó la empresa venezolana Radio Caracas Televisión (RCTV) en mayo de 2007, al vencerse la concesión que le había otorgado el Estado para explotar el canal VHF 2 de TV abierta. La intención de Clarín de asimilar ambas situaciones choca, sin embargo, con la propia realidad. El vencimiento de la licencia de RCTV fue un procedimiento legal, administrativo, a través del cual el gobierno de Hugo Chávez decidió no renovar la concesión de un solo medio (a los demás se les renovó la licencia) al cumplirse el plazo de 20 años que duraban las concesiones previstas por el Reglamento sobre Concesiones para Televisoras y Radiodifusoras. El argumento para no renovar la licencia de RCTV fue que ese canal había utilizado su pantalla para promover el golpe de Estado contra Chávez, en abril de 2002. La situación en la Argentina es muy distinta, porque más allá de la absoluta legalidad del acto administrativo dispuesto en Venezuela, aquí se votó una nueva Ley de Medios con un amplio consenso en la sociedad y en ambas cámaras del Congreso.