Los argentinos que, autoexiliados en Montevideo, conspiraban contra el gobierno del Restaurador Juan Manuel Rosas, quien desde la gobernación de Buenos Aires comandaba el intento de unificación federal de un país en ciernes, no dudaron en sumarse subiendo a los noventa buques mercantes y veinte de guerra ingleses y franceses, que en nombre de la libertad de comercio y la libre navegabilidad de los ríos interiores, a fuerza de cañonazos y prepotencia colonial quisieron imponer condiciones a un gobierno que consideraron débil e incapaz de enfrentarlos. Se equivocaron de bando y de percepción de la realidad. Esos argentinos de ayer como Florencio Varela o Luis Bustamente, entre otros, que no escucharon ni siquiera la proclama de Juan B. Alberdi desde su exilio chileno, unitario enemigo de Rosas, pero en su fecunda y lúcida madurez se le debe esta significativa frase: “Prefiero a los dictadores de mi patria que a los libertadores extranjeros”, hoy repiten la historia, justificando desde supuestas “academias” del pensamiento, los argumentos coloniales que esgrime el Imperio inglés para desconocer las 11 resoluciones de Naciones Unidas destinadas a discutir la soberanía de las Islas Malvinas, invocando la base de los “derechos de los kelpers”.
A más de dos años de sancionada, ¿qué pasa con la Ley de Medios?
Implementada apenas en parte, para sus mismos promotores la norma quedó enroscada en la disputa que el gobierno mantiene con el Grupo Clarín. Entre interpretaciones jurídicas y apropiaciones políticas, el año que recién comienza será clave para observar si la ley consigue superar los obstáculos y renovar su espíritu democratizador. / Por Alejandro Bellotti
La Confederación General Empresaria y Paglieri trabajarán en conjunto para ampliar el componente nacional
Los presidentes de las cámaras empresarias nucleadas en la Confederación General Empresaria (CGERA) se reunieron hoy con la Secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri y revisaron sector por sector, los insumos y materias primas importadas que son necesarias para “continuar con el crecimiento industrial” y analizaron el potencial de cada sector para sustituir importaciones. Los presidentes de cámaras empresarias como calzado, marroquinería, ópticos, minería, guantes y gorros, pinturas, seguridad electrónica, insumos para la confección, motos, tintas gráficas, textiles, herrajes, industrias culturales, autopartes, avícolas, madereros,medios de comunicación entre otros, fueron parte de la reunión.
El publicista Martín García dejó la presidencia de la agencia de noticias estatal Télam. La información se oficializó a través de la publicación del decreto 202/2012 en el Boletín Oficial que designa como nuevo titular de ese medio a Santiago Alvarez, militante del espacio político de la juventud kirchnerista La Cámpora y gerente de Noticias de Canal 7. Tras dos años de gestión, García se despidió del plantel de la agencia oficial con un brindis.
A dos años de haber sido aprobada por el congreso, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aun no ha logrado la plena aplicación debido a que uno de sus puntos fundamentales, la desinversión de los grupos monopólicos, aun sigue siendo sometido a vericuetos legalistas que permiten que la concentración de medios sea aun una realidad. Pero nada nos impide la promoción y concreción de otras voces que fortalezcan este tiempo de cambio y esperanza. La ley de la democracia, fue una de las leyes que contó con la mayor participación social en su gestación como lo volvió a mencionar la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner este 5 de Diciembre en el Teatro Coliseo, durante la entrega de frecuencias a los municipios. Desde los 21 puntos propuestos por la Coalición para una Radiodifusión Democrática, pasando por todos los foros de debate a la que se sometió y de donde se fue enriqueciendo con los aportes de distintos actores que sumaban perspectivas, hasta las audiencias públicas, donde representantes de los mas diversos sectores manifestaron la importancia histórica de una ley que aporte mas pluralidad de voces.
COMO ACTÚAN Y QUE HACEN LAS EMPRESAS DE DURAN BARBA
Manual de operaciones contra simios
Consultor político en todo el continente y asesor especial de Mauricio Macri, está involucrado en una investigación en los Tribunales que se abrió con la denuncia del senador Filmus por operaciones sucias. Esta semana será llamado a declarar junto a dos de sus socios.
Por Martín Granovsky-Pagina 12
En política, “operación” es una palabra que no viene de la teoría sino de la medicina. Pero los autores de operaciones suelen disimular que las hacen porque las manipulaciones, la distorsión o el espionaje no son, se supone, las herramientas más presentables. Todo esto, claro, hasta que llegó a la Argentina el equipo del consultor Jaime Durán Barba y ofreció sus servicios inteligentes. Un documento del grupo Durán Barba, al que tuvo acceso este diario, ofrece directamente lo siguiente: “Podemos realizar trabajos de forma quirúrgica con los posibles electores”
Foto: Santiago Aragon El
Poder Ejecutivo nacional propuso al diputado nacional por el Frente
para la Victoria y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Santiago Aragón, y al subgerente de Noticias de Canal 7, Ignacio Saavedra,
para ocupar dos de los siete cargos del directorio de la Autoridad
Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. De manera pública, el
Ejecutivo abrió un período de diez días con el que contarán
organizaciones no gubernamentales, colegios, asociaciones profesionales y
entidades académicas para presentar ante la Secretaría de Comunicación
Pública observaciones y circunstancias que consideren de interés
expresar sobre los candidatos propuestos.
Garcia
que ejercio la presidencia de Telam durante escasos 14 meses fue
reemplazado por el compañero de La Campora Santiago Alvárez , creador
del blog Ni a Palos y que actualmente revistaba en la gerencia de
noticias de Canal 7, la TV Publica. Su nombramiento lo realizo la
Presidenta de la Nación Cristina Fernandez de Kirchner y se dio a
conocer a través del Decreto 202/2012 en el Boletín Oficial.
Radios Comunitarias de Chile reclaman una Ley de Radiodifusión sin restricciones
Por: Marianela Jarroud Z.* Emisoras comunitarias de Chile siguen reclamando un marco que les permita desarrollarse sin restricciones, pese a una ley específica aprobada hace casi dos años, cuya vigencia sigue pendiente. Las radios comunitarias comenzaron a emitir masivamente en 1990, cuando Chile puso fin a 17 años de dictadura, aunque había antecedentes de emisiones populares desde la década de 1970. 'Partimos con una propuesta de buscar algún medio alternativo, fuera de lo oficial, para hablar sobre las cosas que realmente le estaban pasando a la gente en las poblaciones', dijo a IPS el presidente de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (ANaRCiCh), Alberto Cancino. Hoy se cuentan 420 emisoras de este tipo y unas 300 están afiliadas a Anarcich. Otras tienen apoyo de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) o de organizaciones como la Red de Medios de los Pueblos, que incluye también canales de televisión y periódicos alternativos o ciudadanos.