Novedades
ENACOM
La Afsca presentó documentación sobre Clarín a la Procelac
"La oposición no votó en contra porque es tan grosero lo de Clarín que se abstuvieron"
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, aclaró este jueves que "Marcelo Stubrin y Gerardo Milman, de la oposición, dijeron que no querían tratar sobre tablas (el dictamen para avanzar en la adecuación de oficio del Grupo Clarín a los parámetros establecidos en la ley de Medios), que no querían debatir". "Es cierto que el dictamen no lo conocían los miembros de la oposición -admitió- pero tengo la facultad de llevar un dictamen y presentarlo para que se trate sobre tablas. Ofrecí discutirlo toda la noche. Otros directores se pusieron a estudiar, se dieron cuenta de la gravedad de la situación. La oposición no votó en contra porque es tan grosero lo que hace Clarín que se abstuvieron".
La Afsca aprobó el incio del proceso de adecuación de oficio del Grupo Clarín.
El directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) aprobó dar inicio a la adecuación de oficio del Grupo Clarín a la Ley de Medios, luego de que el titular del organismo, Martín Sabbatella, anunciara este mediodía que se habían detectado “irregularidades” en el plan voluntario presentado por el multimedios. La decisión fue aprobada en una reunión en la que participaron los siete
miembros del directorio de la Afsca, a través de una votación en la que
cinco de ellos lo hicieron a favor de la moción presentada por
Sabbatella y dos (Marcelo Stubrin y Gerardo Milman, representantes de la
oposición parlamentaria) se abstuvieron.
El Banco Mundial también advirtió sobre el accionar de los fondos buitre.
El organismo advirtió que la situación que enfrenta Argentina con los holdouts se debe a la "ausencia de un marco internacional institucionalizado para tramitar las reestructuraciones de deuda soberanas". En ese sentido, el economista en Jefe para la región de la organización multilateral, Augusto De la Torre, dijo a Télam que “como no hay un marco internacional institucionalizado para resolver esto, Argentina tiene que usar su propia creatividad y espacios de maniobra para encontrar una solución que le permita salir de esta impasse”.
Sabbatella: “Somos parte de un proyecto que vino a recuperar derechos”
El titular de la AFSCA y líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, sostuvo esta tarde que el espacio político que conduce es “parte de un proyecto que vino a recuperar derechos”, al brindar el discurso principal del acto realizado en el estadio del Club Atlanta en apoyo al gobierno que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Somos parte de un proyecto que vino a recuperar derechos. Por eso la bronca y el enojo de los que pierden privilegios”, remarcó Sabbatella ante un estadio colmado por militantes de Nuevo Encuentro, al que también se acercaron ministros, secretarios de Estado y dirigentes de otros espacios que componen el kirchnerismo.
La CNV suspendió a la financiera del Mariva por operaciones irregulares.
La medida se resolvió luego de analizar la documentación obtenida de las inspecciones realizadas ayer por las gerencias de Prevención del Lavado de Dinero y de Inspecciones e Investigaciones de la CNV.
El Directorio de la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió hoy suspender preventivamente a Mariva Bursátil, la financiera propiedad del banco homónimo, por detectar irregularidades en operaciones realizadas por la firma, y en orden a lo dispuesto por el artículo 51 de la Ley 26.831 de Mercado de Capitales.
La Afsca de Córdoba destacó que "la libertad de expresión triunfó sobre el poder corporativo".
El coordinador en Córdoba de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Carlos Vicente, destacó hoy que a pocos días de cumplirse cinco años de la sanción de la ley de medios, "la libertad de expresión triunfó sobre el poder corporativo mediático y económico", al referirse a la incorporación del canal universitario CBA24N a la grilla de Cablevisión.
"Más tarde o más temprano, Cablevisión iba a tener que incorporar la señal digital universitaria, porque en la Argentina se terminaron los privilegios y nadie puede estar por encima de la ley ni de los derechos de cuarenta millones de compatriotas", resaltó Vicente sobre la decisión que finalmente tupo que adoptar la señal del Grupo Clarín porque "ya no quedaban excusas para seguir incumpliendo con las decisiones constitucionales".
Mañana se concretará la inclusión del canal universitario de Córdoba en la grilla de Cablevisión.
La incorporación a la grilla básica de Cablevisión de la señal Cba24n, de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se concretará finalmente mañana tal cual lo establece la orden judicial resistida por la cableoperadora del Grupo Clarín.
En caso de que Cablevisión no acate ésta nueva resolución judicial, la sexta desde el inicio del litigio, la justicia podría apelar al uso de la fuerza, según lo dispuso el último viernes el Juez Federal Alejandro Sánchez Freytes.
Fondos Buitres y medios de comunicación.
Se realizo en La Delegación AFSCA Región Gral. Pueyrredón la Charla Abierta “Fondos buitres y medios de comunicación”,
La misma fue desarrollada por el sociólogo Walter Formento, quién cuenta con una vasta trayectoria en este tipo de disertaciones y participó activamente en la Coalición por una Comunicación Democrática en los foros que se realizaron para la elaboración de la ley de medios. Formento realizo un balance de los acontecimientos económicos actuales y su relación con las corporaciones financieras internacionales , el entramado entre los partidomediaticos y los fondos buitres internacionales, sus relaciones locales, hacia donde nos dirigimos y nuestro rol en la Patria Grande y el BRICS.
Aportes de la CCD en la Audiencia Pública de la Afsca.
POR LA MULTIPLICIDAD DE VOCES
La Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) realizó importantes aportes en la audiencia pública convocada por la Afsca para definir el Plan Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual Digitales.Por ARBIA expuso Osvaldo Francés Presidente de la institución. La audiencia, que se realizó el viernes 19 de setiembre, estuvo enmarcada en la elaboración presentada por la Afsca para definir el modelo de migración que tendrá el paso del sistema analógico al digital.
AFSCA autorizó más radios y servicios de TV para todo el país
Esta tarde, el Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) autorizó el funcionamiento de radios de frecuencia modulada y de servicios de televisión en distintas localidades de todo el país. También sumó 51 frecuencias de FM a los concursos públicos, abiertos y permanentes, y adjudicó más de 2,3 millones de pesos para financiar proyectos sin fines de lucro en el marco del Fondo Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA). Estuvieron presentes el titular del directorio Martín Sabbatella y los directores Ignacio Saavedra, Néstor Avalle, Eduardo Rinesi, Claudio Schifer, Gerardo Milman y Marcelo Stubrin.
En la reunión, se aprobaron 10 adjudicaciones correspondientes a seis frecuencias de radio FM para las provincias de La Rioja, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Chaco (2), y cuatro servicios de televisión por cable: tres en Córdoba y uno en Buenos Aires.
También se autorizó la instalación y explotación de tres radios educativas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Chaco; una FM para el Obispado de Villa María, Córdoba; y 27 para estaciones de radio municipales de todo el país. Las FMs comunales corresponden a los partidos de Tornquist, Puán, Berazategui, Azul y Madariaga (Buenos Aires); Federal y Concordia (Entre Ríos); La Laguna, Estación Juárez Celman y Río Tercero (Córdoba); Tupungato y Santa Rosa (Mendoza); San Martín de los Andes y San Patricio de Chañar (Neuquén); Posadas y Concepción de la Sierra (Misiones); Catriel y Lamarque (Río Negro); Totoras (Santa Fe); Clodomira, San Pedro de Guasayán, La Banda y Sumampa (Santiago del Estero); Santa Rosa (La Pampa); Mutquin (Catamarca); Villa Ángela (Chaco); y Palma Sola (Jujuy).
Los directores del organismo, además aprobaron la nómina de 18 proyectos que resultaron ganadores del Fondo de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA) Línea 1, destinado a la compra de equipamiento para radios sin fines de lucro. Cada proyecto ganador recibirá $ 130.000 para mejorar su infraestructura física y tecnológica, sumando un total de $ 2.340.000 a los recursos destinados a promover el desarrollo de los medios comunitarios, de frontera y de pueblos originarios.
Por otra parte, la AFSCA puso a disposición de los interesados 51 frecuencias de FM, que resultaron vacantes en concursos de 2012 y serán ofertadas nuevamente. Se trata de los denominados concursos de carácter público, abierto y permanente, para frecuencias de radio que fueron concursadas durante 2012 y 2013 y que no llegaron a adjudicarse, ya sea por falta de ofertas o porque las presentaciones no cubrieron las exigencias requeridas en los pliegos. En la web oficial de AFSCA, se difunde la nómina con todas las frecuencias disponibles, de modo que los interesados puedan consultarlo y pedir un nuevo llamado a concurso. En este caso, las frecuencias incluidas corresponden a FMs en Chaco, Catamarca, Neuquén, San Juan, La Rioja, Río Negro, La Pampa, Chubut, Tucumán y Mendoza.
Además, se resolvió convocar a concurso público para la explotación con o sin fines de lucro de las licencias correspondientes a FM 92.3 y AM 1150 de la ciudad de Santa Fe, y AM 1160 y FM 94.7 de Puerto Iguazú, Misiones.
El directorio completó su actividad con la habilitación de una radio para la Gobernación de Neuquén y otra para la Universidad de General Sarmiento. También fueron habilitadas 15 frecuencias de radio FM de baja potencia en las provincias de Río Negro, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires (5), La Pampa, Chubut (2), Córdoba, Corrientes, Tierra del Fuego y Neuquén (2); y ocho servicios de televisión por vínculo físico en Misiones, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires (5).
En el mismo encuentro, AFSCA autorizó el funcionamiento y explotación de servicios que operan con tecnología analógica a cuatro canales, en Buenos Aires, San Juan, Salta y Santa Fe.
En la reunión, realizada esta tarde en la sede central de AFSCA, fueron tratados un total de 285 expedientes.
La Corte Suprema declaró la constitucionalidad de la ley de medios
La Corte Suprema declaró la constitucionalidad de la ley de medios
La Corte Suprema declaró la constitucionalidad de la ley de medios
Ratificó
la constitucionalidad de la Ley 26.522, de Servicios de Comunicación
Audiovisual, en una votación que sólo contó con la disidencia de Carlos
Fayt. El fallo asegura que la norma "favorece la libertad al impedir la
concentración".La Corte Suprema de Justicia dio a conocer este
martes el fallo de 392 páginas desestimando los cuestionamientos del
Grupo Clarín a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y
ratificando la constitucionalidad de la norma.
Según dio a conocer el
Centro de Información Judicial, la constitucionalidad general de la ley
fue ratificada por seis ministros de la Corte y con la única excepción
de Carlos Fayt.
Canal 27 ARBIA TV en la ciudad de Mar del Plata
El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, y el titular de la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, entregaron a Osvaldo Francés ,Presidente de la Institución la
autorización para transmitir en Canal 27 ARBIA TV en la ciudad de Mar del Plata, ademas reclamaron “justicia” para que la ley de medios se aplique en su totalidad, al encabezar un acto en Tecnópolis donde celebraron el cuarto aniversario de la sanción de la norma en el Congreso de la Nación.
Ante la presencia de cientos de militanes, el vicepresidente pidió que se aplique el criterio de 'igualdad ante la ley' para la plena implementación de la norma que fue aprobada el 10 de octubre de 2009 y se encuentra a la espera de un fallo de la Corte Suprema, luego de que algunos de sus artículos fueran trabados en la justicia por el Grupo Clarín.
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que permitió el acceso de sectores postergados a frecuencias de radio y TV fue impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y debatida como ninguna otra por la sociedad en foros federales.