Lázaro Llorens -Especial para BAE
Por su negativa a acatar la ley, el Grupo Clarín no sólo acciona en la Argentina. Cablevisión de Uruguay le pidió al presidente de José “Pepe” Mujica que anule el decreto 73/12 que dispuso una limitación de la frecuencia y de los canales de la empresa, ya que apunta a regular el sistema de televisión digital que es explotado sin licitación.
La empresa del Grupo Clarín presentó un pedido de “revocación” que fue desestimado por el titular del Ejecutivo charrúa el 23 de noviembre a través del decreto 746 y ahora queda abierto el camino para que se inicien las acciones judiciales.
De la mano del apoderado José María Sáenz Valiente y gracias a polémicas resoluciones, el Grupo Clarín comenzó a expandirse en Uruguay a mediados de la década pasada, cuando gobernaba Tabaré Vázquez. Por medio de la resolución 325/05 se autorizó a las operadoras Bersabel S.A.y Visión Satelital S.R.L. (que componen Cablevisión) a trasmitir desde una misma planta emisora, incorporar canales y explotar sin licitación el sistema de televisión digital. Esta normativa fue recusada por la competidora TV Cable S.R.L.
Info News - Por: Martin Piqué
La sucesión de presentaciones judiciales del Grupo Clarín viene generando intriga, sorpresa y hasta indignación (por la denuncia penal a periodistas) en algunos casos. El 21 de noviembre, el Grupo que encabezan Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto se presentó ante la Corte con un argumento inédito –se consideró víctima de "indefensión y privación de justicia"– para solicitar la extensión de la medida cautelar que lo favorece (el máximo tribunal, en un revés muy fuerte para el Grupo, rechazó el pedido y lo consideró "inadmisible"). El 22 de noviembre, un día después de recurrir a la Corte, Clarín presentó una denuncia penal por incitación a la violencia y coacción agravada contra periodistas (a los que trató como "propaladores del mensaje"), funcionarios y legisladores ante la justicia federal. Los acusó de ser los "instigadores y determinadores del delito de incitación a la violencia colectiva en perjuicio del Grupo Clarín y sus directivos" y pidió la cárcel para ellos. La condena generalizada que despertó la denuncia contra periodistas –Roberto Caballero, Sandra Russo y el relator de fútbol Javier Vicente– dejó espacio luego al interrogante sobre por qué Clarín estaba dando esos pasos, que una primera lectura podría considerar atolondrados y poco serios.
¿Cuál es la estrategia jurídica de Magnetto y del enorme estudio jurídico que lo asesora, con el penalista Hugo Wortman Jofré, ex socio de Luis Moreno Ocampo, como cara visible y presunto estratega? La respuesta que circula entre los abogados especializados en comunicación, como también entre los investigadores que siguen de cerca el litigio por la aplicación de la ley, tiene una explicación concreta. Según esa lectura, los abogados de Clarín están intentando forzar una asimilación entre la situación que debe asumir el Grupo, con el panorama que atravesó la empresa venezolana Radio Caracas Televisión (RCTV) en mayo de 2007, al vencerse la concesión que le había otorgado el Estado para explotar el canal VHF 2 de TV abierta.
La intención de Clarín de asimilar ambas situaciones choca, sin embargo, con la propia realidad. El vencimiento de la licencia de RCTV fue un procedimiento legal, administrativo, a través del cual el gobierno de Hugo Chávez decidió no renovar la concesión de un solo medio (a los demás se les renovó la licencia) al cumplirse el plazo de 20 años que duraban las concesiones previstas por el Reglamento sobre Concesiones para Televisoras y Radiodifusoras. El argumento para no renovar la licencia de RCTV fue que ese canal había utilizado su pantalla para promover el golpe de Estado contra Chávez, en abril de 2002. La situación en la Argentina es muy distinta, porque más allá de la absoluta legalidad del acto administrativo dispuesto en Venezuela, aquí se votó una nueva Ley de Medios con un amplio consenso en la sociedad y en ambas cámaras del Congreso.
El titular del Afsca Martín Sabbatella junto a Pedro Mouratian, interventor del Inadi, participaron en la Facultad de Humanidades de la Unju de un panel en apoyo a la “Ley de Medios”, junto a la senadora Liliana Fellner.
Foro Popular y Participativo de ARBIA en Azul
Con la presencia del Consejero, del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, Osvaldo Francés, presidente de Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina y de la Confederación de Radios y Medios de Comunicación CoRaMeCO, se realizó en la ciudad de Azul un nuevo foro para esclarecer sobre el alcance del 7D.
Francés, que llegó a la ciudad acompañado del Secretario de Cultura de ARBIA, Ricardo Elorza y del Tesorero de la Cámara Argentina de Televisión Digital, Jorge Noguer, fue recibido por el Intendente Municipal, Dr. José Manuel Inza y el Presidente del Concejo Deliberante, Dr. Alejandro Lozano con quienes compartió el panel de apertura.